El ministro de Agricultura, Luis Planas, se reunió ayer con los Consejeros de Agricultura de las CCAA para seguir avanzando en la futura PAC y en la definición de los Planes Estratégicos.
Planas ha informado sobre el calendario en el que se desarrollan las negociaciones de la PAC. Según las conclusiones del Consejo Europeo de diciembre, el acuerdo sobre el nuevo Marco Financiero Plurianual 2021 – 2027 no se alcanzará antes de otoño de 2019, de manera que tampoco parece factible alcanzar, antes de esa fecha, un acuerdo político sobre el futuro de la Reforma de la PAC. Las elecciones al Parlamento Europeo supondrán una ralentización del calendario negociador, de manera que la futura PAC no podrá entrar en vigor hasta 2022 o 2023.

Importancia de presentar los Planes Estratégicos
La elaboración del Plan Estratégico puede dilatarse durante 18-20 meses. Luego, la Comisión Europea puede tardar otros 6 meses en aprobarlo. Posteriormente, el Ministerio y las comunidades autónomas deberán hacer el correspondiente desarrollo legislativo del Plan.
El Ministro ha anunciado la creación de un Grupo de Trabajo específico para la elaboración del Plan Estratégico, que celebrará su primera reunión en el mes de febrero. El Grupo de Trabajo se reunirá con las comunidades autónomas, así como con las organizaciones agrarias, organizaciones ambientales y con todos los agentes sectoriales.
Cronograma del GT
El Grupo de Trabajo tiene que trabajar en los problemas relacionados con la incorporación de jóvenes a la agricultura, y la necesaria visibilización de la mujer rural. También abordará aspectos relativos a la rentabilidad y competitividad de las explotaciones agrarias y la gestión de riesgos, así como las necesidades en materia de cambio climático y medio ambiente. Todo ello con vistas a finalizar el proceso a finales de 2019. El Grupo de Trabajo informará periódicamente de sus resultados al Consejo Consultivo, a través de informes específicos.
Adicionalmente a las reuniones que se mantendrán con las Comunidades Autónomas, Organizaciones Profesionales Agrarias, Organizaciones Medioambientales y Asociaciones sectoriales, está previsto celebrar en este semestre una conferencia abierta y participativa con la sociedad civil en la que se vaya dando cuenta de los avances realizados.
Conclusiones
En relación con el agricultor genuino, Planas ha explicado que existe un amplio consenso en dar un tratamiento diferenciado y preferente a los beneficiarios para los que la actividad agrícola es la principal fuente de ingresos, sin olvidar a los agricultores pluriactivos.
En cuanto a la ayuda básica a la renta, ha señalado que existe también un amplio consenso en conceder la ayuda básica a la renta en base a un modelo regional simplificado con respecto al actual. Una mayoría de comunidades autónomas, ha explicado, se ha posicionado también a favor de eliminar las referencias históricas y, algunas, explícitamente los derechos individuales.
Otros de los temas abordados han sido la ayuda redistributiva, degresividad y capping (limitación de las ayudas) y los pagos vinculados a la producción.
Hay consenso en dar a la PAC una mayor ambición medioambiental y que la Política de desarrollo rural debe ser trasversal y hacer atractivo el medio rural para atraer población ( jóvenes y mujeres rurales) de forma estable y en condiciones óptimas de vida y trabajo.
Hola soy un joven agricultor el cual está deseando jubilarse que le den por culo al campo el campo solo es rentable para los jubilados que cobran jubilación,subvenciones y encima se ahorran la seguridad social. Que viva la pepa.
Esta situación es estrema al campo no sele da por loque produce sino por quien está el una Oficina mirando subvenciones y cobrando per y al sofá