• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ¿Cómo influye al sector agrario el acuerdo de Presupuesto 2019 entre Sánchez e Iglesias?

           

¿Cómo influye al sector agrario el acuerdo de Presupuesto 2019 entre Sánchez e Iglesias?

22/10/2018

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, pactaron pasado 11 de octubre los Presupuestos de Generales del Estado para 2019 que incorpora varias medidas que afectan directamente al sector agrario y al despoblamiento rural entre las que consideramos interesante destacar. En todo caso, es de resaltar que estas medidas no podrán entrar en vigor si las cuentas públicas de 2019 no obtienen otros apoyos políticos en el Congreso. Estos son algunos puntos importantes del acuerdo dada su relación con el medio rural, según analiza UAGN:

Incremento del salario mínimo interprofesional: Se elevaría a 900 euros al mes en 2019. Esto supone una subida de 164 euros respecto a 2018, el mayor aumento en un solo año en la historia reciente.

Equiparación de los permisos de maternidad y paternidad: Actualmente los padres tienen cinco semanas de permiso. En 2019, se subirán a ocho; en 2020, a 12 semanas y en 2021, a 16; para dejarlos igual que el de las madres.

Actualización de las pensiones de acuerdo con el IPC: Se comprometen a mantener el poder adquisitivo de los pensionistas y a aplicar una subida del 3% para las pensiones mínimas y las no contributivas; una medida que tendría un especial impacto en el sector agrario dadas las bajas pensiones percibidas por los agricultores y los ganaderos.

Titularidad compartida: Se incentivará la titularidad compartida de las explotaciones agrarias a través de la aplicación efectiva de la Ley 35/2011, mejorando la posición de las mujeres del campo dentro del sistema de Seguridad Social.

Autónomos: El acuerdo contempla la reforma , en 2019, del sistema de cotización de los trabajadores autónomos para vincularlo a los ingresos reales, de manera que se garantice a los autónomos con menos ingresos una cotización más baja.

Fiscalidad: Se reducirá el tipo de gravamen del IVA de los servicios veterinarios al tipo reducido del 10%. Y referente al impuesto de sociedades, el documento prevé una rebaja del tipo nominal del 25% al 23% para empresas que facturen menos d e1 millón de euros.

Se incrementa el 1% en el Impuesto de Patrimonio a las fortunas de más de 10 millones de euros. Y se sube dos puntos el tipo del IRPF a los contribuyentes que ganen más de 130.000 euros, y cuatro puntos más para el tramo que supere los 300.000 euros, entre otras medidas.

 Reformar el bono social de energía: Se acuerda reformular las ayudas para pagar la electricidad. Entre otras cosas que se tenga en cuenta “la renta per cápita del hogar vulnerable como el único criterio de adjudicación. Se podrán incluir también, como salvedad a lo anterior, criterios de dependencia, discapacidad y otras situaciones como familias monoparentales”. Pero no cita a las familias numerosas, y hasta ahora sí lo recibían incluso aunque tuvieran rentas altas.

El documento señala que la energía es un “insumo principal en los procesos productivos de las empresas, industrias y cooperativas, así como del sector primario, condicionando la productividad y competitividad de estos sectores”; y por ello plantea entre otras medidas fomentar el autoconsumo eléctrico y modificar la factura eléctrica, “reduciendo el porcentaje que representa el término potencia” y que “el término variable de la componente regulada sea incremental en función de la energía consumida”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • La Unión pide rechazar el Decreto-ley de ayudas por incendios en Extremadura 02/10/2025
  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo