El Comité de Gestión de Cítricos (CGC), la patronal nacional que representa a los comercios privados, advierte de las “distorsiones” que se pueden producir en los mercados citrícolas comunitarios y más aún, en los extracomunitarios, a consecuencia de las turbulencias que en los últimos tiempos vienen sufriendo las monedas de muchos países
emergentes, casi todos potencias productoras y exportadoras. Ese proceso junto con el incierto desenlace que se atisba una vez se consume, el 30 de marzo, el Brexit son a –a juicio del CGC- nuevos factores desestabilizadores que “amenazan el normal desarrollo de la campaña de naranjas, mandarinas y limones”. Los envíos al mercado británico –el tercero en importancia para España con casi 300.000 toneladas (™) por campaña- se podrían complicar cuando se consume la salida del Reino Unido y éste pase a ser país tercero por lo que desde el CGC se reclama al Gobierno español que “reduzca a la mínima expresión las cargas burocráticas” en las partidas que se dirijan a tal destino.
Como es bien sabido, las depreciaciones o las devaluaciones suponen, en la práctica, una ‘inyección de competitividad’ al sector exterior de ese país puesto que súbitamente se abaratan sus productos en el extranjero. En el caso de los cítricos, este fenómeno ya se ha apreciado con crudeza durante las dos últimas campañas, concretamente, desde que en noviembre de 2016 el Banco Central de Egipto devaluó su moneda y la dejó fluctuar después. A consecuencia de ello, la libra egipcia ha acumulado en dos años una depreciación sobre el euro del 107% y del 102% sobre dólar. Tal medida ha ayudado a disparar sus exportaciones de cítricos a la UE un 24% hasta convertirse en el primer proveedor mediterráneo de cítricos (tras pasar de las 269.000 ™ de la 2015/16 a las 335.000™de la 2017/18). Más aún, el hundimiento de su moneda respecto al dólar, también resultó decisivo en otras plazas de especial interés para nuestro sector, como China, donde en la temporada 2016/17 Egipto aumentó sus ventas de naranjas un 204% y en la 2017/18 en la que, a falta de datos oficiales, podría consolidarse como primer proveedor destacado del gigante asiático.
Parecido camino podría tomar en la actual temporada Turquía, que este verano ha visto agravada su inestabilidad por la crisis diplomática generada con EEUU y que en el último año acumula una depreciación del 65% de la lira turca con respecto al euro y del 105% si se consideran los dos últimos años.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.