Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Fertilizantes, 110 años de historia

           

Fertilizantes, 110 años de historia

11/10/2018

El 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes, coincidiendo con el 110 aniversario de la patente de Haber-Bosch sobre la síntesis del amoníaco.

Este invento, que ha sido uno de los grandes logros de la historia de la ciencia, permite fabricar fertilizantes minerales a gran escala a partir del nitrógeno del aire que respiramos. A partir de su descubrimiento, a comienzos del siglo XX, ha sido posible aportar a los suelos, de manera exacta, segura y continuada, los elementos necesarios para el adecuado desarrollo de los cultivos, ya que los fertilizantes minerales son productos que contienen nutrientes esenciales para las plantas, en formas minerales directamente disponibles.

Estos nutrientes son los mismos que los de los abonos orgánicos, pero están en mayores proporciones y su disponibilidad es mayor, ya que en el caso de los orgánicos deben pasar por un proceso previo de mineralización que depende de diversos factores y condiciones del entorno, lo que impide garantizar que las plantas los puedan tomar en sus momentos de mayor demanda.

La tierra agrícola es como una “despensa” de nutrientes, que deben reponerse cuando se agotan, al ser extraídos por las cosechas. Antes de cultivar, el agricultor debe analizar el contenido de nutrientes que tiene su “despensa” y el estado en el que están, para lo que siempre cuenta con la ayuda de las empresas de fertilizantes. Teniendo en cuenta la materia orgánica del suelo, los restos de las cosechas anteriores, los aportes orgánicos, etc., debe completar el nivel óptimo de nutrientes de la “despensa” con fertilizantes minerales. La cantidad que será necesario aportar dependerá del tipo de cultivo que se vaya a implantar y del rendimiento previsto.

Si no se repusiesen las cantidades adecuadas de nutrientes, en formas disponibles para las plantas, las cosechas serían mucho menores y sería necesario destinar mucha más superficie mundial a la agricultura para poder alimentar a la población actual y venidera. Gracias a los fertilizantes, imprescindibles para la seguridad alimentaria de la sociedad, se necesita mucha menos tierra por unidad de producto cosechado y además es posible alimentar actualmente a la mitad de la población mundial.

Para agradecerlo, el 13 de octubre, a través de diversos eventos organizados a nivel mundial, se pretende concienciar a la sociedad de la importancia del descubrimiento de la fabricación de los fertilizantes y de cómo el sector fomenta su aplicación racional. Desde ANFFE, Asociación que representa a los principales productores de fertilizantes en España, nos sumamos una vez más a esta gran celebración.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Roberto Chamorro Morales dice

    13/03/2023 a las 16:36

    Hola, muy interesantes y útiles los artículos publicados en esta plataforma.
    Un repaso por la línea del tiempo de los fertilizantes orgánicos o agrobiológicos sería muy útil para comprender la importancia de volver a las raíces en la regeneración del suelo.

    Gracias.

    RCHM

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo