• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / ¿Por qué acudir a la contratación en origen cuando hay provincias con un altísimo nivel de paro agrario?

           

¿Por qué acudir a la contratación en origen cuando hay provincias con un altísimo nivel de paro agrario?

09/10/2018

 

CCOO de Industria cree que no está justificada la petición generalizada de las patronales de aumentar el contingente de trabajadores y trabajadoras en origen para atender las necesidades de mano de obra en el sector agrario. Recuerda que se trata de una medida excepcional y que, antes de tomar cualquier decisión, conviene analizar cada caso en concreto, cada producción agrícola, la zona donde se desarrolla, las infraestructuras disponibles y la situación del mercado laboral.

CCOO de Industria es partidaria de utilizar el instrumento de la contratación en origen de forma excepcional. En este momento el sindicato no recomienda recurrir a esta herramienta dadas las cifras de desempleo agrario que registran varias provincias. Además, muchas zonas que reclaman mano de obra fuera de España no disponen de las infraestructuras necesarias para atenderla como alojamientos, albergues, servicios sociales y sanitarios.

Para CCOO de Industria esta situación obedece a una estrategia nefasta de una parte empresarial que quiere competir con bajos salarios, bajas cotizaciones a la Seguridad Social y con unos niveles de temporalidad y precariedad inadmisibles. Se aprovechan de la mayor vulnerabilidad de las personas extranjeras que se contratan en origen.

Dada la experiencia que se ha vivido en el país, el sindicato recuerda que, antes de solicitar  de manera  poco rigurosa la contratación en origen, hay que estimular que la población autóctona, las personas inmigrantes residentes en España y los trabajadores y trabajadoras en paro de otros sectores opten por trabajar en el campo. Solo se conseguirá si la patronal tiene visión de futuro, opta por mejorar las condiciones salariales y sociales de los convenios colectivos del sector agrario y cumple lo que dice el Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva (AENC) sobre los salarios mínimos.

La escasez de mano de obra puntual que se puede registrar en algunas zonas tiene mucho que ver, según el sindicato, con las inasumibles condiciones laborales que registra el sector: bajos salarios, largas jornadas laborales, alta siniestralidad laboral y un sistema especial de la Seguridad Social con prestaciones sociales y económicas más bajas. CCOO cree que las organizaciones profesionales agrarias deberían destinar una parte de la productividad a mejorar los salarios, la seguridad laboral y la formación en los convenios.

Pero solo es necesario hacer más atractivo el trabajo en el campo. Para el sindicato también es urgente activar mecanismos que faciliten la concatenación de campañas agrícolas y la movilidad de los inmigrantes residentes y de los trabajadores comunitarios, mejorando las infraestructuras y los servicios.

Si finalmente se activa el mecanismo de la contratación en origen, CCOO de Industria exigirá al Gobierno que se siga estrictamente el procedimiento, que esté justificado, que se cumpla la legislación laboral y de inmigración y que la selección de trabajadores y trabajadoras siempre sea transparente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • La Unión pide rechazar el Decreto-ley de ayudas por incendios en Extremadura 02/10/2025
  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo