Después de una primera campaña sin cuotas de azúcar, los grandes beneficiados han sido los utilizadores de azúcar, que se han embolsado 1.500 millones de euros en un año, a costa de los ingresos de los remolacheros. Así de contundente ha sido el balance realizado por la CIBE, confederación europea remolacheros, de este primera campaña sin cuotas, que finaliza el 30 de septiembre.
La UE ha pasado de ser importador neto de azúcar a ser exportador neto, pero con 3,2 Mt de azúcar en la campaña 2017/18 no tiene peso en el mercado mundial para marcar precio. Además, teniendo que cumplir las más estrictas condiciones de producción del mundo (fitosanitarios, fertilización, semillas no OMG etc), el sector UE no puede ser competitivo frente a países como Brasil, Tailandia o India.
El precio del azúcar ha descendido en un 26% desde septiembre de 2017 y si esto fuera poco, además, la UE ha decidido prohibir el uso de neonicotinoides en un cultivo como la remolacha, que no sube a flor y que por tanto, no atrae a las abejas, como lo ha dejado al sector remolachero sin alternativas fitosanitarias ya en las próximas siembras de 2019.
En la campaña 2018/19, la producción de azúcar podría reducirse en 2,4 Mt por las adversidades meteorológicas, amplificando los malos resultados de las explotaciones remolacheras. Si la Comisión Europea quieres que la remolacha azucarera siga siendo un cultivo europeo y que no desaparezca, así como tampoco la población rural que fija y los empleos directos e indirectos que genera, la CIBE propone cuatro medidas:
1. Más transparencia en contratos, precios, indicadores, cláusulas de reparto de valor y en prohibición de prácticas desleales.
2- Herramientas de gestión del riesgo más eficientes, como por ejemplo una herramienta de estabilización de renta del remolachero y una adecuada red de seguridad. Las actuales herramientas, como el almacenamiento privado, no son capaces de limitar el colapso de las rentas de los cultivadores.
3- Tiempo y apoyo financiero para poder responder a la prohibición de los neinicotinoides y otros fitosanitarios (que si se pueden usar en terceros países) y para desarrollar productos alternativos.
4- Igualdad de condiciones con los terceros países, poniendo freno a las concesiones de acceso al mercado comunitario, quejándose del azúcar con dumping que se pone en el mercado mundial y demandando igualdad de condiciones en la producción de azúcar a los competidores de terceros países.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.