La consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, Milagros Marcos, tuvo ayer un encuentro bilateral con el nuevo ministro de Agricultura, Luis Planas. La reunión se centró en la defensa de la ‘Posición de Comunidad’ de Castilla y León frente a la futura PAC, que es una posición respaldada por las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas agroalimentarias y todos los grupos políticos con representación en las Cortes de Castilla y León, así como también por el Diálogo Social de la Comunidad, asociaciones sectoriales, de mujeres rurales, de jóvenes, redes rurales y colegios profesionales.
La consejera defendió que es necesario no perder ni un solo euro en España de la PAC; es una línea roja que no debe ser traspasada. Pidió el compromiso expreso del propio presidente de España de incrementar la partida que aporta el Estado español al presupuesto europeo y con ello asegurar el mismo nivel de financiación actual.
Además, en caso de no conseguir eliminar las propuestas actuales de reducción ni el incremento de aportación de los Estados miembros, Castilla y León, propuso la creación de un Fondo de Garantía Estatal para compensar las reducciones de financiación que permiten el desarrollo rural en el territorio español.
La reforma de la PAC
La Consejera ha pedido la modificación de las propuestas de reglamento para conseguir una aplicación de la PAC equilibrada en exigencias en todo el territorio de la UE, con independencia de la existencia de planes estratégicos.
El pago redistributivo no debe distorsionar la eficiencia de las explotaciones; por lo tanto, debe condicionarse en la nueva normativa para evitar este efecto, especialmente en las explotaciones con profesionales que viven de la agricultura.
Posicionar a sectores sensibles, especialmente la ganadería extensiva, tan característica del sector primario de Castilla y León, y de determinados cultivos que son fuente de empleo en la Comunidad, como es el caso de la remolacha y la proteína vegetal, es otra prioridad. Para ello, la consejera solicita la ampliación hasta el 15% de la financiación de las ayudas directas para ayudas vinculadas a la producción.
La consejera ha solicitado al ministro mayor apoyo a la incorporación de jóvenes agricultores, incrementando la tasa de cofinanciación prevista y estableciendo medidas que promuevan el relevo generacional, más allá de las financieras, en la propuesta de la Comisión Europea.
En lo que respecta a la contribución de la PAC a los objetivos de medio ambiente y cambio climático, es necesario que los reglamentos contemplen las medidas inversoras en explotaciones agrarias, infraestructuras y en industria agroalimentaria, que tengan efectos positivos en el medio ambiente y en el clima, para computar en estos objetivos específicos.
Los instrumentos financieros deben contribuir también a paliar los efectos producidos por las adversidades climatológicas y por la volatilidad de precios, y que las organizaciones de productores y las cooperativas puedan desarrollar instrumentos de gestión de riesgos.
Y en línea con la competitividad, la simplificación debe implantarse de forma clara en el nuevo reglamento; la actual propuesta de la Comisión Europea se ha vuelto a alejar de esta idea, con una complicada gestión y seguimiento de los planes estratégicos, que puede retrasar la financiación a los agricultores y ganaderos.
La consejera ha pedido que se incorporen medidas en el reglamento europeo para fomentar las relaciones contractuales y la transparencia en las relaciones comerciales, esta última con observatorios estandarizados de precios y de costes de producción, como está desarrollando Castilla y León.
Nuevos regadíos para Castilla y León
La consejera y el ministro han coincidido en que el agua en la agricultura es un elemento esencial para la competitividad del sector primario. Además, una buena regulación permite garantizar una parte de este recurso en periodos de escasez y es necesario que las infraestructuras de regadío estén claramente reflejadas y apoyadas en la nueva normativa europea.
La consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, ha obtenido del ministro de Agricultura, Luis Planas, el compromiso que continuar con las actuaciones inversoras del Estado en materia de regadío en Castilla y León.
La financiación prevista en 2018, con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para este año, afecta a inversiones en regadíos en Castilla y León en torno a 100 millones de euros, según lo ya comprometido en el marco del Mapa de Infraestructuras de Castilla y León. Todos estos fondos contribuirán a luchar contra la despoblación en la Comunidad; de hecho donde existe regadío moderno hay hasta un 40% más de población y se incorporan un 70% más jóvenes, además del impacto positivo desde el punto de vista medioambiental en ahorro de agua y de energía.
Respecto a modernizaciones de regadío, dirigidas todas al ahorro de agua y la eficiencia energética, es urgente que el Estado afronte ya este año las modernizaciones que afectan a las comunidades de regantes del Canal de Pollos y del Canal de Castronuño, en Valladolid; del Páramo Bajo sector VII y del Canal del Páramo sectores IV y VI, en León; del Canal de Zorita, en Salamanca; y del Canal del Pisuerga, en Santoyo (Palencia).
Respecto a nuevos regadíos, las inversiones del Estado que se están llevando a cabo en Payuelos (León) y La Armuña (Salamanca) deben agilizarse. No hay que olvidar el efecto multiplicador, no solo en la fijación de población y de jóvenes en el sector agrario, sino también en el valor de la producción y la posibilidad de diversificación de cultivos.
Asimismo, la consejera ha entregado al ministro la planificación de obras de regadío en Castilla y León en las que se prevé que participe el Estado a partir de los Presupuestos de 2019. Estas obras son las siguientes: modernización de regadío de la Comunidad de Regantes de Santa María de Candeleda (Ávila); modernización de regadíos de la Comunidad de Regantes del Canal del Esla (León-Zamora); zona regable de Valderas en el Canal del Porma (León); modernización y consolidación de regadíos de Canales de Inés, Eza, Salcedo y Valdanzo en San Esteban y Langa de Duero (Soria); modernización y consolidación de regadíos de Canal de Zuzones en Langa de Duero (Soria) y en la Vid y Barrios (Burgos); modernización y consolidación de regadíos del río Añamaza, zonas regables de Añavieja, Dévanos y Canal de San Salvador de Agreda, Dévanos y Ágreda y Valverde de Ágreda.
También se prevé la participación del Gobierno en la modernización de los regadíos de Carrión Saldaña-Villamoronta, de Palenzuela-Quintana del Puente, del Bajo Carrión, del Campillo de Buitrago, del Canal de Los Villares, del Canal de San José I, del Canal del Pisuerga. Además de la modernización de la Presa de la Tierra, el Canal Villadangos, los sectores II-III de la margen izquierda del Porma, del Canal de Castañón, del Canal de Velilla, de la Ribera Alta del Porma; de la presa de las Regueras y del Canal de Carrizo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.