Galicia asumirá la representación de las comunidades autónomas españolas delante del Consejo de Ministros de la Unión Europea en materia de agricultura en el segundo semestre de este año. Así se acordó en la Conferencia Sectorial de Agricultura celebrada ayer en Madrid y a la que asistió la conselleira del Medio Rural, Ángeles Vázquez. De este modo, se atiende la oferta gallega para tener esta responsabilidad, acompañando al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en los foros comunitarios.
Galicia asume esta representación después de la renuncia de Cataluña. También Andalucía se había postulado, si bien finalmente será nuestra comunidad a que tenga esta responsabilidad. La conselleira do Medio Rural se puso a disposición del resto de comunidades autónomas españolas delante de los retos y negociaciones que se presentan en Europa, especialmente en relación con la Política Agrícola Comunitaria (PAC).
Precisamente, en esta reunión se avanzó también en la definición de la postura española en las negociaciones para la futura PAC, más allá del 2020. En este sentido, la conselleira reiteró la «lealtad” de la Xunta con el Ministerio, pero matizó que el documento de trabajo presentado por el actual Gobierno de España es “muy simple, de mínimos”, siendo preciso “entrar en profundidad” para desarrollarlo. Y añadió que en esta tarea “no podemos perder tiempo”, porque urge concretar la posición con respecto a la necesidad de mantener la actual financiación de estas políticas, reforzar la figura del agricultor activo y continuar con el enfoque de lucha contra la despoblación, entre otras medidas.
En este mismo sentido, Ángeles Vázquez incidió en la importancia de complementar el plan estratégico nacional con planes por comunidades, para contemplar las peculiaridades de Galicia en asuntos como la dispersión de la población, las pequeñas explotaciones o el sector lácteo. Por todo esto, pidió la máxima celeridad y agilidad al Ministerio para impulsar estos trabajos.
Reparto de fondos
En esta Conferencia Sectorial se aprobó también el reparto de fondos del Estado para impulsar diferentes medidas relacionadas con el fomento de la actividad agroganadera y el desarrollo rural. Galicia recibirá en esta distribución cerca de 17 millones de euros, que se destinarán al programa gallego de desarrollo rural, así como a la financiación de medidas relacionadas con la sanidad vegetal, fomento del consumo de fruta y leche en las escuelas, reconversión de viñedo y promoción de nuestros vinos en terceros países (fuera de la UE) o para ayudas de rendimiento lechero, un concepto en el que Galicia continúa siendo la comunidad española que más fondos recibe.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.