• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Almensur, nueva Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía

           

Almensur, nueva Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía

05/07/2018

El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, entregó ayer en Málaga su acreditación como Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía (EAPA) a la cooperativa Almendrera del Sur SCA (Almensur). Esta resolución permite a esta entidad de economía social y a sus 45 empresas repartidas por Málaga y Granada una serie de ventajas tales como una mayor puntuación en las ayudas que gestiona la Consejería y, en algunos casos, una mayor intensidad de apoyo. En concreto, pueden optar al reconocimiento como EAPA las sociedades cooperativas, las cooperativas de segundo grado (formadas por dos o más), los grupos cooperativos, las sociedades agrarias de transformación, las organizaciones de productores y otras entidades civiles o mercantiles, siempre que más del 50% de su capital social pertenezca a alguno de los citados tipos de sociedades.

Esta declaración como Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía responde a una serie de requisitos, entre los que se encuentra contar con un determinado valor mínimo de producción comercializada, que en el caso de Almensur se supera con creces por cuanto esta facturación es de 15 millones de euros. Rodrigo Sánchez Haro ha elogiado la apuesta de esta cooperativa por el sector de la almendra en Andalucía con una producción anual superior a los diez millones de kilos de almendra de cáscara, así como el desarrollo experimentado desde su constitución en 1977.

El consejero ha puesto especial énfasis en «la importancia de avanzar hacia un modelo de mayor concentración», recordando igualmente el «compromiso de la Junta de Andalucía con el sector cooperativo». En último término, ha destacado las líneas de apoyo al fomento e integración de empresas de economía social puestas en marcha por su departamento.

Almendrera del Sur cuenta con 1.600 socios y, con una superficie destinada al cultivo de almendra de casi 5.900 hectáreas, engloba a más de 4.500 agricultores, destacando su apuesta por la producción ecológica e integrada. La empresa además cuenta con 50 trabajadores, de los que las dos terceras partes son mujeres. Entre sus señas de identidad se encuentra la apuesta por la innovación y la investigación y su capacidad para seguir creciendo en el campo de la almendra transformada, que en un 70% se comercializa en el exterior, especialmente a países de la Unión Europea, Canadá, Estados Unidos, Centroamérica y países árabes.

Sector almendrero andaluz

El cultivo del almendro es el segundo más extendido en Andalucía, sólo superado por el olivo, y supone un importante freno contra la desertificación. En total, la comunidad autónoma andaluza cuenta actualmente con 160.000 hectáreas dedicadas a la almendra, cuya producción roza las 49.000 toneladas.

Sánchez Haro ha apuntado que este sector tiene «unas expectativas claramente al alza», destacando especialmente el crecimiento experimentado en las exportaciones. En la campaña 2015-2016 estas ventas alcanzaron los 114 millones de euros derivados, sobre todo, de transacciones con países europeos (más del 80%), si bien durante las últimas cinco campañas también se observa un auge de destinos emergentes como Corea del Sur, Japón, Emiratos Árabes o China.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo