Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Las leguminosas se cuelan en los campos italianos de trigo y tomate

           

Las leguminosas se cuelan en los campos italianos de trigo y tomate

21/06/2018

Aquellas personas que se dedican a la agricultura en Italia tienen que afrontar cada vez más problemas medioambientales como las bajas concentraciones en materia orgánica en sus suelos o la erosión y compactación de los mismos. Todo ello sin olvidar la contaminación de tierra y agua. Para tratar de buscar soluciones a esta situación, el Consejo de Agricultura y Economía (CREA) y la Universidad de Tuscia junto con agricultores y expertos de la cadena agroalimentaria como Barilla y Casalasco evaluarán durante tres años los sistemas de diversificación implementados en dos zonas con condiciones climáticas diferentes: el Valle del Po (norte) y la región de Apulia (sur).

Ambos ensayos forman parte del programa Horizonte H2020 de la Comisión Europea y concretamente del proyecto Diverfarming, desarrollado por instituciones científicas, empresas y organizaciones agrícolas de 8 países con el objetivo de poner en marcha un sistema agrícola capaz de sostener la alimentación humana y afrontar todos estos problemas, a la par que, mejorar la biodiversidad, mitigar los efectos del cambio climático y estimular el sector económico de las zonas rurales.

La diversificación de los campos italianos se llevará a cabo a través de la rotación de leguminosas – trigo duro – tomate, especies muy representativas de la alimentación italiana. La introducción de leguminosas como las habas o los guisantes ayudará a la fijación natural de nitrógeno en el suelo, sirviendo este como nutriente para el resto de cultivos.

Para manejar estos cultivos, se utilizarán fertilizantes orgánicos (biodigestate) en lugar de aquellos con base mineral, se reducirá del laboreo y el regadío. El personal de Casalasco y Barilla, bajo la supervisión del equipo investigador, han sido los encargados de recolectar los guisantes, habas y trigo que servirán de muestras al equipo investigador para evaluar la calidad de los cultivos y su valor nutricional después de haber aplicado las rotaciones y las técnicas de manejo.

Mediante la apuesta por un sistema de cultivos diversificado, que es aquel ecosistema autónomo en el que conviven varios cultivos en un mismo espacio, se consigue reducir el impacto medioambiental gracias a la combinación de cultivos que favorecen el secuestro de dióxido de carbono y reducen la emisión de gases invernadero. Además, haciendo equipos de plantas que actúen en simbiosis o usando plantas que devuelvan nutrientes a los suelos se reducirá la erosión, pero también los costes de abonos y fertilizantes, dando estabilidad económica al sector.

Para establecer combinaciones de cultivo más eficientes, en Italia se realizaron unas encuestas entre comunidades agrícolas, asociaciones agrícolas y personal técnico del sector. Los datos extraídos sobre combinaciones de cultivos y prácticas de manejo de bajos insumos son los que han permitido poner en marcha cuatro casos de estudio de nueva creación y uno ya existente en el que se cambian las prácticas de manejo.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, Disfrimur Logística e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).

Comentarios de nuestros lectores:

  1. José Gabriel Avaro dice

    17/09/2020 a las 19:22

    Tal vez si se prueba con el método de rotación de cultivo sumando a la siembra Directa aporte a solucionar problemas de erocion

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo