• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El paro agrario cae un 5% en mayo al arrancar la campaña de la fruta de hueso y de temporada

           

El paro agrario cae un 5% en mayo al arrancar la campaña de la fruta de hueso y de temporada

05/06/2018

Los datos del Ministerio de Empleo ponen de manifiesto que el desempleo agrario bajó en dieciséis comunidades y solo creció en Canarias. En el sector primario 151.229 personas estaban sin ocupación en mayo y 8.032 encontraron trabajo por el inicio de la campaña de la fruta de temporada y de hueso. Es la menor variación mensual que se registra desde hace seis años. Las cifras confirman que las tormentas afectaron a la producción y al empleo asalariado agrícola.

El desempleo agrario cae en todas las comunidades excepto en Canarias. Se reduce en 48 provincias y solo crece en Almería (673), Málaga (35), Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (80 entre las dos). Es la menor bajada que registra la variación mensual desde el año 2012. En estos datos también son consecuencia de las tormentas que cayeron en Extremadura, Aragón, Catalunya y Castilla-La Mancha.

Los mayores descensos del desempleo agrario se localizaron en Andalucía (1.049 personas); Aragón (1.008); Castilla-La Mancha (1.290); Catalunya (1.465) y Castilla y León (560). En estas cinco comunidades autónomas se localiza el 51,8% de la caída del paro.

Con respecto al último año, el desempleo cayó en 10.356 personas, lo que significa que en doce meses el paro agrario descendió menos que en el periodo 2016-2017 (16.283 personas menos y un 7,74%).

Este descenso se corresponde con un incremento de altas en el Sistema Especial Agrario de la Seguridad Social (SEASS), que crece en la comparativa mensual en 27.420 personas (3,51%). Se registraron 808.785 altas. Con respecto al último año, cayeron en 12.026 personas (1,47%).

En el colectivo de personas extranjeras el paro alcanzó en mayo la cifra de 35.225 personas. Algo más de tres mil encontraron empleo (7,97%) en el último mes y 2.756 en el último año (7,26%). El 37,99% son comunitarias (13.382) y el 62% de países terceros de la UE (21.843).

Se registraron en mayo 210.307 personas demandantes de empleo, cifra que baja en la comparativa mensual un 4,59% (10.119) y en la anual un 6,79% (15.324). Se realizaron 10.231 contratos, 7.935 indefinidos y veinte indefinidos para personas discapacitadas (7.955 indefinidos iniciales y 2.276 convertidos). De los indefinidos, 1.523  son por obra y servicio y 732 por circunstancias de la producción.

La cobertura de protección social fue del 56,3%. En abril de 2017 este indicador fue del 53,8%, lo que supone un aumento del 4,7% en doce meses. El número de personas que perciben el subsidio agrario cayó hasta los 105.809, un 4% menos que hace un año. Además, a cerca de 260.000 trabajadores y trabajadoras eventuales agrícolas del país se les niega el derecho a las prestaciones asistenciales.

Esta situación pone de manifiesto la necesidad de mejorar la protección social de los trabajadores y trabadoras del campo, según lo ha reclamado hasta la saciedad CCOO. También hay que reformar y optimizar con más recursos los planes de empleo y comprometer a las comunidades autónomas para que los financien. Urge, además, abordar reformas legales para aproximar el SEASS al Régimen General e introducir mecanismos que incentiven la calidad y la estabilidad del empleo agrario mediante el contrato fijo-discontinuo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • La Unión pide rechazar el Decreto-ley de ayudas por incendios en Extremadura 02/10/2025
  • ¿Quiere saber los importes provisionales de los ecorregimenes 2025? 29/09/2025
  • Incendios Castilla y León: Ya está publicada la declaración responsable para solicitar la ayuda 29/09/2025
  • Donaciano Dujo y José Antonio Turrado, reelegidos al frente de ASAJA Castilla y León 29/09/2025
  • El MAPA abre la consulta pública de las ayudas por los grandes incendios 26/09/2025
  • El FEGA amplía los servicios en la nube de SIGPAC 26/09/2025
  • Unión de Uniones exige a Planas el cumplimiento de la ley de la cadena alimentaria 26/09/2025
  • Andalucía destina más de 22 M€ en nuevas ayudas para explotaciones afectadas por enfermedades 26/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo