• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El europeo cada vez consume más aguacate pero la cuota de mercado española es cada vez menor

           

El europeo cada vez consume más aguacate pero la cuota de mercado española es cada vez menor

28/05/2018

La campaña de aguacate  2017/2018 a nivel nacional cierra con unas cifras de producción de unas 52.000 t de producción, según datos de ASAJA Málaga. La producción por tipos de aguacate se ha mantenido. El aguacate de piel verde, ha representado 7.900 t, mientras que la cifra de producción de hectáreas fue de 44.100 t. Recordamos que son cifras de campaña agrícola y no cifras anuales de enero a diciembre.

En lo que hace referencia al mercado europeo, sigue con una evolución clarísima al alza, pasando de un consumo de 281.073 t en 2013 a 463.604 t en 2017, es decir un incremento en 4 años de un 65%. El crecimiento de 2017 respecto a 2016 fue del 13.7%.

Por lo que respecta a 2018 y con los datos a final de abril, la UE ya ha rebasado el consumo de 150.000 t, cuando en 2017, en las mismas fechas la cifra era de 135.392 t. De enero a abril el consumo en la UE se ha incrementado un 11,48 %. Si el incremento se mueve en estas cifras afínales de 2018 se podrían superar las 500.000 t de consumo de aguacate en la Unión Europea.

¿Cuánto representa España?

Tal como  venimos refiriendo en notas anteriores, la producción española es cada vez menos significativa en el contexto europeo (independientemente de la calidad diferenciada que evidentemente aporta) Si en 2013 la producción española (cómputo anual) de aguacate representaba el 14.05% del total del consumo europeo, en 2017 ha supuesto un 7,8% de este consumo. La puesta en marcha de nuevas plantaciones en la Comunidad Valenciana, Cádiz y Huelva, puede, a medio plazo, suponer un crecimiento del volumen disponible y evitar que el porcentaje de nuestra representatividad sea cada vez menor.

Si observamos la variación comercial de los últimos años, vemos como Israel mantiene su porcentaje de mercado en la UE, al igual que México y Kenia. Colombia, que hace cuatro años no tenía ninguna importancia comercial en la UE, se situó la campaña pasada prácticamente al mismo nivel que España, Sudáfrica ha perdido seis puntos y Perú y Chile mantienen su preponderancia. La suma de ambos países representa el 55% del volumen total del mercado europeo.

La facturación de la campaña española en su totalidad ha sido de casi 142 millones de €, con precios que han oscilado entre 1,55 y 2.2 E/kg para el aguacate de piel verde. El aguacate Hass se ha movido en un rango entre 2.6 y 3,16 €/kg. También hay que tener en cuenta si la compra de la fruta ha sido a precio para toda la cosecha o si se ha pagado en función de los calibres.Como resumen, véase la tabla.

  Kg €/kg €
Verde 7.900.000 1,5 11.850.000
Hass 44.100.000 2,95 130.095.000
Total 52.000.000 2,73 141.945.000

La campaña se ha desarrollado con una demanda semanal similar a la de campañas anteriores, con un primer pico de consumo a finales de diciembre coincidiendo con las Navidades, seguido de un incremento importante a mediados de febrero y con el pico de campaña en abril, donde en cuatro semanas se comercializaron 10.900 Tm, con el pico de campaña de 3.700 T semanales.

Por otra parte creemos que debemos reflexionar sobre la imagen y las últimas noticias que a nivel global relacionan al aguacate con la degradación del medio ambiente, empezando por las críticas a la deforestación causada por la implantación del aguacate en zonas boscosas de México y más recientemente por controversias como las que ha planteado el prestigioso periódico The Guardian en el Reino Unido, donde avisa que los supermercados británicos están vendiendo miles de toneladas de aguacates producidas en una región chilena creando una sobreexplotación de acuíferos que afecta incluso al abastecimiento de la población, con afirmaciones tales como que hacen falta 2.000 litros de agua para producir un kilo de aguacates. Una cifra que The Guardian citasegún datos de Water Footprint Network, y que no coincide en absoluto con la realidad.En Málaga tenemos una concesión de 5.300 m3/ha/año para riego de aguacates o lo que es lo mismo: 5.300.000 litros por hectárea y año. Suponiendo una producción entre 7.000kg  y 12.000 kg por hectárea el consumo de agua por kg producido oscila entre 757 y 441 litros por kg, bastante lejos de las cifras que nos lanzan y que se asumen sin contrastar, como dogma de fe.

Desde ASAJA consideramos que es muy importante que entre todos resaltemos las bondades de la única producción europea de aguacate, frente a afirmaciones que no se corresponden con la realidad, al menos con la de España. El aguacate español es un cultivo catalogado como de bajo riesgo de utilización de productos fitosanitarios. (Real Decreto 1311/2012), el más cercano a los mercados, y por tanto con la menor huella de carbono y que es parte fundamental del vergel en que se ha convertido nuestra costa. No permitamos que una imagen “sucia” de determinados usos en países productores se generalice y se relacione con la producción española de aguacate.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo