Ayer se presentó en Cataluña un Plan de Acción para la Fruta, que se ha consensuado entre la administración autonómica y el sector productor. Se estructura en 4 grandes ejes de actuación, que incluyen 10 medidas y 32 acciones específicas diferentes. Los ejes son: reorientación de la producción, refuerzo al sector, fomento del consumo, y profesionalización y conocimiento.
– Reorientación de la producción: gira en torno a un plan de arranques, uno de reconversión, y la cadena de valor, articulando medidas para cada una de sus eslabones y priorizando en las inspecciones.
– Refuerzo del sector: este eje se materializa gracias a los datos reales del Observatorio de la fruta dulce, y al impulso de medidas por parte de la Circunscripción económica.
– Fomento del consumo: se centra en preferencias de consumo, plan de comunicación, impulso de la Venta de Proximidad, actuaciones de promoción conjuntas con el Departamento de Salud y Exteriores, impulso a la mayor presencia en restauración, sensibilización en Contratación pública, elaboración y publicación de un documento sobre el etiquetado.
– Profesionalización y crecimiento: incluye análisis territoriales, mesa para la internacionalización, priorización de mercados 2018-2020, instrumentos de tecnificación.
La última fase del proyecto presenta el calendario de implementación de los diferentes ejes del Plan de Acción de la Fruta dulce, que abarca desde ahora y hasta el año 2020. Asimismo, incorpora el detalle del presupuesto de las acciones (19.366 .000 €), los recursos necesarios para su ejecución, los agentes implicados en su implementación, y los mecanismos de seguimiento del Plan.
Lleida, con 40.489 hectáreas, concentraba el 82% de la superficie de fruta fresca catalana de 2016; que el melocotón, la pera, la manzana y la nectarina concentraban -en aquella fecha- el 89% de la superficie y el 93% de la producción de fruta fresca; y que la superficie total destinada a frutales ha aumentado en 1.105ha (un 2,3%) en el período desde 2.011 hasta 2.016.
La fruta más consumida en los hogares catalanes (en toneladas) es la manzana, seguida del melocotón y la nectarina, y de la pera. Con todo, el consumo de la manzana cae un 12,3%, un 24,1% el de la pera, un 35,3% el de la cereza y un 34,9%el de la ciruela; mientras que el consumo de melocotones y nectarinas sube un 16,0%.
El consumo de fruta fresca per cápita en Cataluña es de 26,32kg, siendo julio, junio y septiembre -por este orden- los meses de mayor consumo y diciembre el de menos. El 58,2% de la fruta fresca de los hogares se compra en supermercados (28,0%) y comercios tradicionales (30,2%). Las exportaciones de los cuatro principales frutales (manzana, pera, nectarina y melocotón) ha aumentado un 5,3% en los últimos cinco años, a pesar del descenso de las exportaciones de pera (-20,3%), y en manzana crece un 25,7%;




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.