• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Raquel Latre Latorre: «El vino es gastronomía y, como tal, forma parte de la cultura y dieta mediterránea»

           Entrevistamos a Raquel Latre Latorre, Presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen SOMONTANO.

Raquel Latre Latorre: «El vino es gastronomía y, como tal, forma parte de la cultura y dieta mediterránea»

24/04/2018

El Consejo Regulador con veinte de sus bodegas celebraron el II salón de los vinos de la Denominación de Origen Somontano con la participación cultural de la ruta del vino de dicha D.O. el pasado 9 de abril en el Hotel Miguel Ángel de Madrid. La jornada tuvo una gran asistencia del público, que mostró gran interés en conocer las referencias los vinos de la Denominación de Origen.

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Raquel Latre Latorre, Presidenta del Consejo Regulador de la D.O Somontano, quien confirmó que estos certámenes son primordiales para dar a conocer la calidad y la cultura del vino de Somontano.

1.- Raquel, ¿cree que el conflicto comercial entre EEUU y China podría ser positivo para las exportaciones de vino comunitarias hacia el mercado chino, por ser los vinos junto con las frutas y la carne de cerdo, los sectores más importantes en este mercado asiático?

Las políticas comerciales siempre están presentes en nuestra labor comercial no olvidando el mercado chino dentro de nuestras posibilidades de expansión. Nuestro principal destino, con el 75% del volumen total, es el mercado nacional, donde cada vez, está más centrado en trabajar el Consejo Regulador de D.O, mejorando la calidad y la promoción, pero sin olvidar el 25% restante destinado a la exportación.

2.- ¿Como ha afectado la crisis económica de España en el sector?

Han sido años difíciles para todo el sector pero se ha superado. Prueba de ello queda de manifiesto en esta demostración, por el interés del público en asistir y por mostrar los vinos Somontano como un gran aliciente para el sector profesional y los medios de comunicación.

3.- El Acuerdo de la UE con MERCOSUR está a punto de firmarse tras varios años de negociaciones. La entrada libre con aranceles nulos de los países integrantes podría perjudicar a los vinos comunitarios, ¿podrían verse perjudicados los vinos de Somontano?

Ante todo hay que defender la cultura del vino. El vino no es una bebida alcohólica, existen muchas discrepancias en su definición dentro de la propia Unión Europea. Por tanto, tenemos mucha tarea por hacer dentro de la Denominación de Origen: la cultura, y el arraigo de la tierra y sus técnicas de mejora, dándolo a conocer como medio cultural entre sus gentes.

4. ¿Existen ferias internacionales de vino?

Existen a nivel europeo en Alemania y Burdeos. A nivel nacional, son numerosas las demostraciones multisectoriales, certámenes, ferias, gourmets, salones etc.

5. Promoción. Es un tema delicado, especialmente para la juventud.

Somos muy responsables en esta área. Se insiste en la necesidad de formar y educar. Se realizan programas familiares, mostrando no sólo la cata de vinos, sino la forma de apreciar un aroma, la elaboración en las bodegas, gastronomía, etc. Los vinos acompañados con la gastronomía no incitan al consumo, sino al aprendizaje de cómo debe consumirse, al igual que otro alimento. También hay que recordar que, gracias a este sector, muchos pueblos no han desaparecido, por tanto, es necesario la formación y la educación para ir manteniendo un sector primordial en la economía de España.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025
  • ASAJA denuncia el colapso en el nuevo sistema de declaración de cosecha en la DO Ribera del Duero 27/10/2025
  • El Vino de España lanza la segunda ola de su campaña por la moderación 24/10/2025
  • Los vinos de Aragón conquistan Madrid en el II Salón Peñín 21/10/2025
  • Unión de Uniones alerta de una vendimia corta y precios de la uva por debajo de lo esperado 21/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo