Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Huesos de aceituna para fabricar materiales de construcción más sostenibles

           

Huesos de aceituna para fabricar materiales de construcción más sostenibles

20/03/2018

Foto:UPM

Un equipo liderado por la catedrática Mercedes del Río, de la Escuela Técnica Superior de Edificación (ETSEM), y el catedrático Francisco Fernández de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha demostrado que los huesos de aceituna carbonizados pueden servir para sustituir de forma más sostenible a los agregados ligeros más utilizados en construcción de edificios y obra civil. Esta nueva aplicación de los residuos de la producción de aceite de oliva reduce la densidad de los materiales de construcción y mejora sus propiedades térmicas y acústicas. Esto, unido a que en su ciclo de producción su demanda energética es menor, los convierten en una alternativa más sostenible para la fabricación de morteros de construcción aligerados.

España es el primer país productor de aceite de oliva del mundo. Cada año, esta industria genera unas 37.500 toneladas de residuos en forma de huesos de aceituna. En la actualidad este residuo se utiliza como biomasa, pero su poder calorífico es siete veces más bajo que el gasóleo de calefacción. Por ello, se plantea la búsqueda de una nueva aplicación más rentable de estos residuos. Esto fue lo que motivó al grupo de Tecnología Edificatoria y Medio Ambiente de la UPM a estudiar su utilización como sustitutos de los agregados ligeros más utilizados en la construcción de edificios y obras civiles: la perlita, la vermiculita y sobre todo la arcilla expandida, materiales que se añaden a pastas, morteros y hormigones para reducir su densidad y mejorar sus capacidades térmicas y acústicas. Estos aligerantes, necesitan para su fabricación una gran cantidad de energía. Sin embargo, los residuos de las aceitunas tienen una baja demanda energética en su ciclo de producción. “Si se probara la efectividad de su aplicación como agregado de morteros” -cuenta Francisco Fernández- “permitiría que la producción de los materiales de construcción fuera más sostenible desde el punto de vista medioambiental”.

Para demostrar la viabilidad de la nueva aplicación para reutilizar los huesos de aceituna, los investigadores, en colaboración con el alumno Javier Guijarro, hicieron pruebas con diferentes tipos de residuos: huesos enteros, triturados y calcinados. El plan experimental incluía la caracterización física de los huesos, la confección de probetas de mortero de cemento y la sustitución de la arena de este mortero por los tres tipos de huesos de aceituna así como por arcilla expandida -dado que tiene granulometría similar a la de los huesos- para comparar los resultados con los distintos agregados. Además, confeccionaron otra serie de probetas con un plastificante añadido.

Los resultados que se obtuvieron concluyeron que ni los huesos enteros ni los triturados sirven como agregados de morteros puesto que no llegaron a fraguar. Sí fraguaron, sin embargo,  los morteros que contenían los huesos de aceituna calcinados debido a su gran porosidad, granulometría uniforme, baja densidad real y aparente y su grado de adherencia con el cemento, de modo que demostraron funcionar como agregados ligeros. Además, todos los morteros aligerados con huesos calcinados cumplieron con la condición de tener una densidad aparente inferior a la de referencia (1500Kg/m³), en especial el mortero con adición de plastificante, que redujo esta densidad en un 30% respecto a la referencia, aumentando su resistencia a compresión en torno al 20%. La única particularidad de estos nuevos morteros aligerados con huesos de aceituna es que para poder trabajar con ellos de forma adecuada necesitan una relación agua/cemento mayor que otros morteros aligerados con otro tipo de agregados ligeros, pero esto en ningún caso condiciona las resistencias mecánicas.

En opinión de Mercedes del Río, investigadora del grupo, “las excelentes cualidades de estos agregados permiten que se utilicen en edificación u obra civil para la realización no solo de morteros aligerados para revestimientos o recrecidos, sino también para la confección de hormigones ligeros aislantes o estructurales que pueden aplicarse en la ejecución de recrecidos, soleras y pendientes en las azoteas, ayudando al aislamiento térmico del conjunto o para rellenos en taludes de movimientos de tierra.” Además, continúa la investigadora, “también podrían utilizarse en la fabricación de elementos prefabricados como bovedillas, bloques huecos o macizos, placas de imitación a piedra, etc., e incluso utilizarse para la realización de rellenos en seco.”

Viability of using olive stones as lightweight aggregate in construction mortars. del Rio Merino, Mercedes; Guijarro Rodriguez, Javier; Fernandez Martinez, Francisco; Cruz Astorqui, Jaime Santa. REVISTA DE LA CONSTRUCCION, 16 (3):431-438; DEC 2017

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo