En la consulta de representatividad de las organizaciones profesionales agrarias, celebrada ayer en Castilla y León, ASAJA ha sido la más votada, con el 42,31% de los votos. La Alianza UPA-COAG queda como la segunda fuerza más votada, con el 30%, seguida de la UCCL con el 25,97%, de acuerdo con los datos provisionales proporcionados por la Consejera de Agricultura, Milagros Marcos, en rueda de prensa. Con un censo de 40.619 votantes y un 95,89% escrutado, la participación ha sido del 64,85%, algo más de un punto menos que en la consulta de 2012, en donde la participación fue de un 66,17%.
Como puede verse en la tabla adjunta, ASAJA ha subido en porcentaje de votos mientras que la Alianza UPA-COAG ha bajado. La UCCL también ha subido, pero ligeramente.
ASAJA tiene representatividad en todas las provincias. Frente a la consulta de 2012 ha logrado tener representatividad en Avila. Es la organización más votada en León, Palencia, Soria y Salamanca. Estos resultados son iguales que los de 2012, salvo en Salamanca donde la organización más votada hace 6 años fue la Alianza UPA-COAG.
La Alianza UPA-COAG no ha alcanzado representatividad en Burgos, Soria, Segovia y Valladolid. Es la organización más votada en Zamora. Estos datos provinciales, tanto de representativdad como de más votos son los mismo que en 2012, salvo lo comentado sobre Salamanca, donde deja de ser la organización más votada.
La UCCL no alcanza representatividad en León, Palencia, Soria y Zamora. Es la organización más votada en Avila, Burgos, Segovia y Valladodolid. Estos datos provinciales, tanto de representativdad como organización más votadas son los mismos que en 2012.
Donaciano Dujo, presidente de ASAJA Castilla y León se ha mostrado muy satisfecho con los resultados de estas elecciones agrarias. Ha destacado que en cada comicio se va incrementando la diferencia que les separa con la segunda fuerza, la Alianza UPA-COAG. En 2007, les separaba 1.101 votos, en 2012 1.982 votos y en 2018 3.072 votos. Ha insistido en que en esta consulta han tenido menos votos que en la pasada pero que se ha debido a cómo se ha hecho el censo, que ha dejado fuera 2.500 votantes.
Aurelio Pérez, coordinador de la Alianza UPA-COAG ha destacado que no todas las organizaciones han contado con los mismos recursos económicos para hacer campaña. Su organización ha contado con pocos recursos, lo que se ha traducido en una bajada regional de votos del 1,3%. También ha favorecido la bajada porcentual, que en el censo pudieran votar los no residentes y las personas jurídicas.
José Manuel Gónzalez-Palacín, coordinador de UCCL, se ha mostrado moderadamente satisfecho con los resultados. Han crecido en un 1% en relación con la anterior consulta, pero tenían más expectativas de crecimiento.
En relación a los comentarios que durante la rueda de prensa se han hecho al censo, la Consejera Marcos ha respondido por alusiones, que el censo se ha elaborado según establece la Ley Agraria, lo cual no quita que como todas las leyes pueda modificarse en el futuro.
Ha aportado unas cifras muy significativas: de 2007 a 2012, el número de electores se redujo en un 7.474, es decir en un 14,9%, lo que supone una pérdida anual del 3%. Por el contrario, entre la consulta de 2012 a la de 2018, el número de votantes ha bajado en 2.000, lo que supone una reducción del 5,1% (un 1% anual).
Ha anunciado que el miércoles se constituirá la Mesa Agraria y que en breve se convocará Consejo Agrario, ya que hay muchos que tratar.
Para consultar los datos por provincia, pinche aquí
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.