Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Jaén y Córdoba llevan producido solo un 40-45% del aceite aforado

           

Jaén y Córdoba llevan producido solo un 40-45% del aceite aforado

15/01/2018

ASAJA-Jaén valora la cosecha de aceite y aceituna que ahora se recoge como muy justa tras conocer los últimos datos de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentario) a 31 de diciembre. Según dichos datos, en España se han producido ya 635.009 toneladas de aceite, de los 1.1 millones estimados en el aforo. Esta cifra sería el 57% del aforo estimado. De estas toneladas, 411.000 se han producido en diciembre, la cifra más baja para un mes de diciembre de las últimas cinco campañas.

Mientras que en España se ha superado ya la mitad de la cosecha según los primeros aforos, en Jaén apenas se ha llegado al 40% de lo aforado. Hasta diciembre se han producido 144.921 toneladas de aceite de oliva en la provincia de las 360.000 previstas, lo que muestra por un lado lo desigual de la campaña de recolección (hay zonas en las que se ha recogido más del 60% y en otras apenas se llega al 30%) y la tendencia a la baja que podría ser mayor del 28,5% estimado en un principio. En cuanto a los datos andaluces, hasta el 31 de diciembre se han registrado 430.423 toneladas de aceite, un 48,6% del aforo presentado en octubre por la Junta.

“Mientras España va acercándose con dificultad a los aforos, habrá que esperar a analizar la producción internacional que, si se cumplen las previsiones, será mucho  mayor que la anterior, lo que compensará la caída de producción española”, valora Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén.

En Córdoba, el aforo se situaba en 243.700 toneladas, por lo que la provincia cuenta con un 45% cosechado, mientras que la producción llega a 111.023 t en el tercer mes de campaña. Según ASAJA Córdoba, en las últimas semanas, debido a la lluvia, la actividad se paró un poco, “pero el ritmo de cosecha es bueno a pesar de que en algunas zonas existen problemas de mano de obra y es difícil encontrar cuadrillas suficientes para la recolección”.

Con respecto a las salidas de aceite al mercado en el mes de diciembre, se cifran de forma provisional por la AICA en 90.000 toneladas, se trata de una cifra prácticamente idéntica a la del mes de diciembre de la campaña 2012/13, siendo la cifra más baja para un mes de diciembre si tenemos en cuenta las últimas cinco campañas. Aun así, la media mensual de salidas en lo que va de campaña es de 107.000 toneladas, por lo que, de seguir esta tendencia, llegaríamos a final de campaña con un enlace muy justo de apenas 250.000 toneladas.

Por otro lado, las existencias totales a final del mes de diciembre ascienden a 661.500 toneladas. Son 33.500 toneladas más que el mes anterior y también 82.000 toneladas más que la campaña anterior por estas fechas. De las cinco últimas campañas, sin embargo, son las segundas menores.

 

 

En cuanto a las salidas al mercado, en diciembre se registraron 54.954 toneladas, encontrándose unas existencias finales de 91.843 toneladas, teniendo en cuenta que en el inicio de campaña se contaba con 35.244 toneladas.

Sobre los precios, el mes de diciembre se caracterizó por “la estabilidad y la poca actividad del mercado” situándose el virgen extra entre los 3,55-3,65 €/litro. No obstante, en las primeras semanas de enero “el mercado se ha reactivado, se ha notado un repunte de precios y una mayor actividad por parte de operadores tanto nacionales como de terceros países”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo