• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Secuencian el genoma de dos variedades de calabaza

           

Secuencian el genoma de dos variedades de calabaza

30/11/2017

Científicos del Instituto Boyce Thompson (Estados Unidos) y del Centro Nacional de Investigación de Ingeniería para Hortalizas (China) han secuenciado los genomas de dos especies importantes de calabaza: Cucurbita maxima y Cucurbita moschata. La primera es conocida por su resistencia a enfermedades y otros tipos de estrés, como temperaturas extremas. La segunda es mejor conocida por su calidad y nutrición de frutos. Los genomas secuenciados han sido publicados en la edición de octubre de Molecular Plant.

El híbrido de estas dos especies llamado ‘Shintosa’ tiene una tolerancia al estrés incluso mayor que C. moschata y se usa a menudo como patrón para otros cultivos de cucurbitáceas, como la sandía, el pepino y el melón. Los productores cortarán las plántulas de calabaza de sus raíces y fusionarán los tallos de otras cucurbitáceas en ellas, dándoles raíces fuertes y resistentes para crecer.

Las calabazas se utilizan como alimento básico en muchos países en desarrollo y se cultivan en todo el mundo por sus usos culinarios y ornamentales. Más de dos tercios de las calabazas del mundo se producen en Asia. Las secuencias de alta calidad del genoma de la calabaza conducirán a una disección más eficiente de la genética que subyace a los rasgos agronómicos importantes, acelerando así el proceso de mejora.

Si bien el objetivo final de la secuenciación del genoma es poder vincular genes específicos con los rasgos que controlan, los resultados de la secuenciación del genoma de la calabaza también revelaron una historia evolutiva interesante para las especies de Cucurbita.

Las cucurbitas tienen genomas grandes con 20 pares de cromosomas, en comparación con los 11 de la sandía o 7 del pepino. Esta fue la primera pista de que el genoma de la calabaza se había expandido hace mucho tiempo. Al comparar las secuencias del genoma de Curcurbita con las de otras cucurbitáceas, los investigadores descubrieron que el genoma de la calabaza es en realidad una combinación de dos genomas antiguos, por lo que es un paleotetraploide. Fuente: BTISCIENCE + LINKING HUB + CHILEBIO

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo