Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Presentada la Encuesta de Calidad de los Trigos Españoles 2017

           

Presentada la Encuesta de Calidad de los Trigos Españoles 2017

17/11/2017

Los rendimientos cerealísticos de la última campaña fueron bajos en la zona Noroeste y en el Centro del país y medios en el Noreste y en el Sur, según los resultados de la Encuesta de Calidad de los Trigos Españoles 2017 presentados por la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) durante la celebración de la edición XXIX de sus Jornadas Técnicas en Valladolid, los pasados 7 y 8 de noviembre.

La dura sequía que golpea a nuestro país desde hace meses tuvo efectos severos en todas las zonas productoras de cereales durante la última campaña. La peor parte se la llevó Castilla y León, donde se concentra la mayor superficie de España dedicada al cultivo del trigo.

El otoño fue relativamente lluvioso en todo el territorio pero, al llegar el invierno, las lluvias escasearon y el trigo sufrió. Con la llegada de la primavera, las precipitaciones en  algunas zonas del Noreste y del Sur contribuyeron a producir una cosecha media. Sin embargo, en la mayor parte del Centro y del Noroeste del país, la sequía se hizo fuerte hasta el final del ciclo del cultivo.

Según el coordinador de la encuesta, Ignacio Solís, “un año más, la calidad de los trigos españoles es muy desigual, en función del clima y de las variedades cultivadas en cada zona. En el sur, la calidad de los trigos duros ha sido buena debido a la reconversión varietal que se ha producido en los últimos años y a unas condiciones climáticas adecuadas en la parte final del ciclo de cultivo”. “Sin embargo” añade, “en el centro y en el norte de España los trigos blandos han sufrido por la sequía durante el invierno y la primavera y la calidad ha sido en general baja debido al peso específico y a la degradación. En los secanos los agricultores están optando por variedades cada vez más productivas con cosechas que se clasifican en los grupos 3, 4 y 5, mientras que en el pequeño porcentaje de la superficie triguera que se cultiva en regadío los productores prefieren variedades y manejo que les permitan conseguir partidas del grupo 1 y 2”.

Trigo blando

 Se recogieron 497 muestras de trigo blando para la elaboración de la Encuesta, lo que supone una muestra cada 3.364 has. La climatología, un año más, ha sido determinante en el desarrollo de este cultivo, tanto en términos productivos como cualitativos. Otoño e invierno se han caracterizado por temperaturas similares a la media histórica y bajas precipitaciones; al ­final del invierno llegaron las lluvias pero fueron insuficientes, y en primavera las temperaturas estuvieron por encima de la media y las precipitaciones fueron escasas. Las lluvias de febrero y marzo en la zona sur han salvado una parte importante de la cosecha y la calidad. Sin embargo, en el noroeste, la fuerte sequía primaveral ha contribuido a que la campaña haya sido muy pobre en cantidad y en la calidad.

La super­ficie sembrada se reduce en un 8,1% respecto a la campaña 2015-2016, alcanzando las 1.672.045 has. Castilla y León mantiene su posición dominante como comunidad con mayor superfi­cie sembrada (algo superior al 50% del total del país) y alcanzando el 39% de la producción, lo que supone una notable diferencia respecto al año anterior, en el que se alcanzó el 57%.

Sin embargo, a diferencia del año anterior, estos datos se traducen en un mal rendimiento en Castilla y León, casi un 23% inferior a la media del país, lo que nos informa de que la cosecha se ha visto afectada por las inusuales condiciones meteorológicas.

 

En cuanto a semilla certificada, se mantiene la tendencia al alza iniciada en los últimos años, no solo en términos porcentuales, superando por primera vez el 30% de la semilla certi­ficada empleada, sino también en términos totales, incrementándose en un 22% la venta de semilla certi­ficada con respecto al año anterior. Artur Nick, Marcopolo y Camargo son las variedades con mayor producción de semillas certi­ficadas, aunque Camargo y Artur Nick invierten sus posiciones con respecto a la campaña 2015-2016. Navarra, Cataluña y Andalucía continúan con un alto porcentaje de superfi­cie de siembra con semilla certifi­cada, mientras que en Castilla y León, aunque la certi­ficación crece hasta las 27.106 t, todavía suponen un bajo porcentaje de la super­ficie total sembrada.

Trigo duro

La superfi­cie de trigo duro con 424.021 has ha crecido un 4,9% respecto a la campaña anterior, con una pequeña reducción de superfi­cie en Andalucía (un 2%) y Extremadura (9%) y aumentos signifi­cativos en Castilla-La Mancha (60%), Castilla y León (80%) y Aragón (17%).

Andalucía representa el 63,5% de la super­ficie total sembrada de trigo duro, y a pesar de un periodo de fuerte sequía a ­finales del invierno y principios de la primavera, las lluvias llegaron a tiempo en la mitad de la super­ficie para tener una cosecha media de 3.120 kg/has y su contribución a la producción nacional superó el 68%.

 

Los datos de semilla certi­ficada siguen siendo optimistas alcanzando valores cercanos al 80%. En Aragón la certi­ficación llega a valores próximos al 60%. Las variedades Sculptur, Amílcar y Claudio son las variedades más certi­ficadas y, junto con Athoris, suponen casi el 50% de las siembras de trigo duro. En Andalucía son Amílcar, Don Ricardo y Athoris las variedades que más se siembran y junto a Avispa y Kiko Nick alcanzan el 70% de la superfi­cie sembrada.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo