• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La cosecha valenciana de uva sufrirá un descenso de hasta el 30% debido a la sequía y el granizo

           

La cosecha valenciana de uva sufrirá un descenso de hasta el 30% debido a la sequía y el granizo

01/09/2017

Los primeros días de vendimia en los viñedos valencianos están dando una idea más aproximada de la importante escasez que habrá en la cosecha de uva. Según las primeras estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), el descenso global de producción alcanzará el 30% respecto a una temporada habitual debido a la incidencia acumulada de la sequía y las tormentas de granizo.

Las comarcas más afectadas por la disminución de uva para vinificación son la Vall d’Albaida y La Costera, con mermas de entre el 40 y 50% en comparación con una campaña normal. Por su parte, la plana de Utiel-Requena –principal zona productiva de la provincia– experimentará una disminución media del 30% provocada fundamentalmente por el hundimiento de la variedad mayoritaria Bobal y otras variedades tintas.

Por el contrario, el balance global no resulta tan negativo por el aforo previsto en otras comarcas como La Ribera Alta y la Hoya de Buñol, donde los viticultores esperan una cosecha aceptable e incluso algo superior a campañas anteriores. En lo que sí coinciden todas las zonas valencianas es en el adelanto de la recolección en unos 8-10 días, así como en la escasa presencia de enfermedades y en la calidad óptima de la uva.

AVA-ASAJA atribuye esta merma generalizada a la sequía acumulada en los últimos cinco años y, en menor medida, a los intensos capítulos de pedrisco. “Hemos visto que las cepas llegaban a esta vendimia muy débiles y agotadas por la falta de agua, sin apenas reservas. Las lluvias de estos meses han sido insuficientes, de manera que muchas yemas no han conseguido dar fruto. Todo lo que pudiera llover en estas próximas semanas podría ayudar a mejorar la producción y a recuperar potencial para la siguiente vendimia”, resalta el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado.

Las previsiones de cosecha en el conjunto del país y de Europa tampoco son favorables. A lo largo de la cuenca mediterránea, desde los Balcanes hasta el norte de España, hay numerosas áreas donde las heladas de abril se llevaron por delante más de la mitad de la producción. En términos generales, el sector apunta a una disminución superior al 10% en la Unión Europea, con bajadas significativas tanto en España (-12%) como en nuestros principales países competidos: Francia (-17%) e Italia (-30%).

Aguado subraya que “hay motivos más que suficientes para concluir que los precios en origen pueden recuperarse después de varias campañas en crisis. La vendimia arranca con las bodegas vacías, con la demanda mundial por encima de la oferta y con las exportaciones españolas ganando cuota de mercado. Si entre todos somos capaces de actuar con prudencia, equilibrio y profesionalidad, los productores podrían compensar la fuerte merma de uva, recuperar la rentabilidad del cultivo y evitar el abandono de campos”.

En este sentido, AVA-ASAJA insta a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) a vigilar que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria y a evitar prácticas comerciales abusivas en perjuicio del productor. Asimismo, la organización agraria recomienda a los viticultores la máxima cautela a la hora de vender su uva ya que todos los factores objetivos del mercado apuntan a una tendencia positiva de las cotizaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025
  • ASAJA denuncia el colapso en el nuevo sistema de declaración de cosecha en la DO Ribera del Duero 27/10/2025
  • El Vino de España lanza la segunda ola de su campaña por la moderación 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo