La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denuncia
que la tradicional subida del precio del conejo en origen con motivo de la
Fallas se ha quedado muy por debajo de los costes de producción. Durante los
últimos años, las cotizaciones del conejo en origen durante la primera quincena
de marzo se han situado en torno a los 1,90€/kg (semana 10 del gráfico). En la
actualidad, no superan el 1,50€ mientras que los costes medios ascienden a
1,80€/kg.
“El significativo aumento del consumo en estas fechas
deja a mataderos y cadenas distribución sin el argumento de excedentes en el
mercado. La opacidad con la que se mueven nos invita a pensar que quieren ser
los grandes beneficiados de esta situación: tirón del consumo con bajos precios
en origen, con el objetivo de aumentar márgenes de beneficio a costa de los
cunicultores”, ha afirmado Jose Luís Santaclara,
responsable del sector cunícola de COAG, a lo que ha añadido:
“con los precios actuales, las cadenas de distribución le están
ganando más de 1 euro a cada conejo que venden, un 30% de margen”.
Desde 2014 tan sólo ha habido
5 meses en los que los cunicultores han cobrado por encima de costes. Ante la
grave situación, desde COAG se ha trasladado al Ministerio de Agricultura la
necesidad de una serie de medidas para evitar la desaparición de centenares de
explotaciones independientes:
·
Ayudas de
mínimis y medidas de carácter financiero
para aportar liquidez a las explotaciones.
·
Mejorar la
transparencia del mercado,
evitando la realización de maniobras que falseen la realidad y que generalmente
suponen una reducción de los precios en origen. Se debe obligar a los
mataderos, mediante norma legislativa, a que declaren las existencias o stocks
que poseen, al igual que ya hacen otros sectores como aceite de oliva, vino
o arroz. En este caso, lo oportuno sería que declarasen las existencias con una
periodicidad mensual. De esta manera el sector productor podría ganar capacidad
de negociación al disponer de información real sobre el mercado.
·
Prohibición y
penalización de la venta a pérdidas.
No se ha de permitir que los ganaderos vendan su producción por debajo de
costes, si no favorecer un correcto equilibrio de la cadena de valor
agroalimentaria, con una formación de precios desde el origen hasta el destino y
no al revés. Se debe perseguir la utilización de la carne de conejo como
producto reclamo, puesto que banaliza la imagen del producto y presiona los
precios a la baja.
·
Solicitar a
la AECOSAN que agilice la autorización de mataderos de conejos.
La autorización de mataderos, tanto en la propia explotación como mataderos de
pequeña capacidad, fomentaría el consumo de productos locales en zonas rurales
donde el consumo se perdió al cerrar mataderos cercanos, además de posibilitar
el acceso de la carne de conejo de manera directa ente el ganadero y el
consumidor urbano.
·
Adoptar
sinergias para promocionar el consumo de carne de conejo:
COAG propone al MAGRAMA, contribuir a aprovechar las sinergias con INTERCUN,
aportando apoyo institucional de promoción para el sector, con medidas como la
instauración de la Semana del conejo, o incluir la carne de conejo en los
programas desarrollados en las escuelas (Mediterraneamos) y en los bancos de
alimentos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.