Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La “Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales” celebró su 9ª Jornada sobre Fertilización para una Agricultura Sostenible: “Cambio Climático y Sector Agrícola”

           

La “Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales” celebró su 9ª Jornada sobre Fertilización para una Agricultura Sostenible: “Cambio Climático y Sector Agrícola”

18/03/2016

Pagina nueva 5

La




Jornada
,
celebrada el pasado 16 de marzo de 2016 en la E.T.S.I. Agrónomos de la
Universidad Politécnica de Madrid, contó con la asistencia de más de doscientos
participantes: representantes del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio
Ambiente (MAGRAMA), de las Comunidades Autónomas, de asociaciones agrarias,
agricultores, investigadores, estudiantes vinculados a la agronomía y a la
química agrícola, profesores universitarios y demás profesionales del sector
agrícola.


 

La
apertura estuvo a cargo de D. Fernando Miranda, Director General de
Producciones y Mercados Agrarios del MAGRAMA y de D. Miguel Ángel Garcimartín,
Director de la E.T.S.I. Agrónomos, quienes agradecieron a la Cátedra Fertiberia
la organización de la Jornada y destacaron el gran interés que una vez más tuvo
esta convocatoria.

 


El
Director General

enumeró las iniciativas más importantes para mitigar los efectos de la
agricultura en el cambio climático, y la importancia de colaborar, todo el
sector, en el establecimiento de las actuaciones concretas. Señaló el
reconocimiento, por parte de las administraciones competentes, de la retención
de carbono por los suelos agrícolas.

 

Por
último tomó la palabra D. Javier Goñi, Presidente y C.E.O. de Fertiberia,
quien incidió en la continua colaboración de la compañía con la universidad y
destacó el esfuerzo de la industria europea de fertilizantes, y muy
especialmente del Grupo Fertiberia, para contribuir a la mitigación del cambio
climático. Subrayó que la industria europea es la más eficiente del mundo en
consumo energético y emisiones, su huella de carbono es la tercera parte que la
de otros productores, y por ello, la importancia de protegerla.

 

 

 

 

 

Se
presentaron un total de seis ponencias:

 



"PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO ESPAÑOL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO”, a
cargo de Dª. María José Alonso, Consejera Técnica de la Oficina Española de
Cambio Climático del MAGRAMA.

Proporcionó una amplísima visión de cómo se ve afectado el sector
agroalimentario tras el acuerdo de París 2015, las distintas hojas de ruta, de
diferentes proyectos en marcha, como el proyecto Clima, la creación de
registros, de Decretos, de iniciativas internacionales como la iniciativa 4 por
1.000, conceptos como la neutralidad climática y la optimización de la
fertilización en este contexto. En particular las medidas adoptadas, en la Hoja
de Ruta en vigor, para la mejora de la práctica de la fertilización.

 

 


“REPERCUSIÓN EN EL SECTOR AGRARIO DE LA FUTURA DIRECTIVA DE TECHOS DE EMISIÓN DE
CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS”, impartida por D. Alberto Orio, Jefe de Calidad del
Aire de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural
del MAGRAMA.

Explicó
exhaustivamente esta Directiva y proporcionó datos sobre numerosos compuestos
químicos como son el SO2, NOx, NH3, compuestos
orgánicos volátiles, carbono negro y CH4. La futura normativa
establece una serie de reducciones en la emisión de contaminantes en dos fechas
clave: el 2020, y otra más lejana, el 2030. España cumpliría en este momento las
exigencias establecidas para el 2020 a excepción del amoniaco, pero no las del
2030, para la que harían falta medidas adicionales a las ya existentes.

 

En este sentido, se
contempla por ejemplo, que  hay que hacer esfuerzos para: mejorar las técnicas
de distribución y aplicación de fertilizantes, o se apunta que “los
fertilizantes a base de urea se sustituirán, en la medida de lo posible, por
fertilizantes a base de nitrato de amonio”.

 

 



"CALCULADOR DE SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA DE LA PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE
AGRICULTURA SOSTENIBLE”, por D. Alberto Garrido, Catedrático de Economía de la
ETSI Agrónomos de la UPM e Investigador del CEIGRAM.

Explicó
esta herramienta, tan útil para los agricultores, con el que uno puede
compararse con los demás. El calculador consta de tres pilares: Indicadores
Ambientales, Indicadores Sociales e Indicadores Económicos. Considera 57
parámetros del itinerario de los  cultivos. Su objetivo es la divulgación,
obtener estadísticas y su empleo como herramienta de asesoramiento.

 

 

 

 



“ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE N2O EN AGRICULTURA: FACTORES DE EMISIÓN.
IMPLICACIONES PARA EL SECTOR”, expuesto por D. Antonio Vallejo, Catedrático de
Edafología y Química Agrícola de la ETSI Agrónomos de la UPM.

En su
exposición, explicó con gran claridad los mecanismos de producción y consumo de
N2O. Empleando un metaanálisis en áreas mediterráneas repasó el
efecto de la lluvia, riego, cultivo, tipo de fertilizante y forma de aplicación,
en los factores de emisión. Habló de los distintos tipos de factores de emisión
del IPPC, TIER 1, 2 y 3, y de la dificultad de conocer las emisiones indirectas.
Propuso también la obtención de factores de emisión basados en la producción e
incidió en la importancia de dosificar adecuadamente los fertilizantes. Terminó
dando posibles soluciones para mitigar emisiones.

 

 


“EFECTOS
DEL OZONO TROPOSFÉRICO EN LA VEGETACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL USO DEL NITRÓGENO
”,
por Dª. Rocío Alonso, miembro del Departamento de Ecotoxicología de la
Contaminación Atmosférica del CIEMAT.

Introdujo
el ozono y sus precursores; su variabilidad temporal y espacial; su importancia
como contaminante en la región mediterránea; sus efectos directos e indirectos y
explicó cómo afecta a la producción agraria y a la calidad de los cultivos,
pudiendo provocar pérdidas de producción del 40%. Informó sobre los mapas de
ozono realizados por el MAGRAMA y sobre las interacciones del ozono con la
disponibilidad del N, aparentemente incompatibles, y con el clima.

 

 


“CONTRIBUCIÓN
DE FERTIBERIA A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO”, por D. Adrián Caraballo,
Coordinador de Medio Ambiente de Fertiberia.

Habló de
cómo el sector de fertilizantes es considerado de alto riesgo de fuga de carbono
y de cómo Fertiberia está realizando una serie de actuaciones encaminadas a la
reducción de GEIs. Entre las medidas tomadas por la compañía destacan: la
eliminación del N2O producido en el proceso de fabricación del ácido
nítrico, logrando reducir este gas en un 90% mediante el uso de catalizadores en
el reactor, y el aumento de la eficiencia energética en las fábricas de
producción de amoniaco y ácido nítrico. Describió la herramienta del cálculo de
la huella de carbono en la producción de fertilizantes, la diseñada en
Fertilizers Europe y que utilizan los grandes fabricantes Europeos en aras de
ser homogéneos en la medida.


 

 

La
Jornada fue clausurada por la Directora de la Cátedra Fertiberia de Estudios
Agroambientales, D.ª Carmen Cartagena.

 

El acto
fue retransmitido en

directo por la Red Profesional sobre Agroalimentación y Medio Ambiente “Chil”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo