Los Diálogos sobre el
Cerdo Ibérico, organizados por Laboratorios Syva en colaboración con el Colegio
de Veterinarios de Badajoz, son un punto de encuentro profesional que se celebra
con carácter bienal y reúne a todos los estamentos relacionados con la
producción del ibérico en nuestro país; superando en cada una de sus ediciones
el medio millar de asistentes, entre veterinarios, productores, industriales y
personal de la Administración.
Esta
XIII Edición tomó un cariz muy especial al coincidir con el 75 Aniversario de
Laboratorios Syva, connotación que estuvo presente a lo largo de toda la jornada
y especialmente en la inauguración, a la que asistieron Beatriz Muñoz,
Subdirectora General Adjunta de la Dirección General de Sanidad de la Producción
Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Antonio
Cabezas, Director General de Agricultura y Ganadería de la Junta de Extremadura;
Mª Agustina Rodríguez, Alcaldesa de Fregenal de la Sierra; y José-Marín Sánchez,
Presidente del Colegio de Veterinarios de Badajoz, quien entregó una Placa
Conmemorativa por el aniversario de la empresa a Luis Bascuñán, Director General
de Laboratorios Syva.
Un año más, la jornada
estuvo marcada por el debate abierto entre los asistentes, generado por la
preocupación por los temas abordados durante la jornada: Trazabilidad y Calidad
en el Sector Ibérico en España, Valor del Porcino Fuera de nuestras fronteras y
Manejo Reproductivo de la Cerda Ibérica.
La Mesa Redonda sobre
Trazabilidad y Calidad en el Sector Ibérico estuvo compuesta por varios
representantes de los eslabones del sector productivo que han convivido más
directamente con el Programa ITACA.
Andrés Paredes, Director
General de ASICI, ofreció datos muy interesantes sobre las últimas extensiones
de norma del ibérico, siendo los más representativos la evolución de precintos,
que se ha incrementado en 2015 un 39,3% en bellota 100% ibérica y 79,5% en cebo
de cambo respecto al año anterior; y los canales no aptos por bajo peso, que en
2015 han superado los 160.000 canales. Paredes defendió que ITACA no certifica
nada, lo que recoge es la información que aportan los operadores, la transmite a
lo largo de la cadena y llega al punto de venta; siendo un punto informativo
para el propio sector. Por su parte, TRIP es un dispositivo conectado al sistema
de pesaje del matadero, que almacena los datos y los envía a ITACA; esa
información le llega al ganadero, que ha informado de los animales que ha
enviado a sacrificar.
Sobre los inconvenientes
que se encuentran las entidades de inspección relacionadas con ITACA, Francisco
Caballero, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Entidades de Inspección y
Certificaciones de Productos Acreditadas y Gerente de Certicalidad, destacó
especialmente su preocupación por la falta de disponibilidad y tiempo por parte
de las entidades certificadoras para atender a las declaraciones de los
ganaderos y detalló las dificultades propias del proceso de calificación de los
animales.
La visión del ganadero
industrial estuvo personificada por Agustín González, Presidente de Ovipor S.C.A.,
quien calificó a ITACA como un sistema muy complejo para un sector tan
tradicional, y que requería un control de todos los eslabones de la cadena para
que tenga utilidad.
Por su parte, José
Grajera, veterinario de Agrogestión, defendió la difícil situación del pequeño
ganadero para compatibilizar su trabajo de campo con los nuevos requerimientos
legales; siendo imprescindible el servicio de asesoramiento externo (veterinario
de la ADS, cooperativas, etc.).
Bajo el epígrafe de
“Exportar, exportar y exportar… pero no a cualquier precio”, Mª José Sevilla,
Directora del Departamento de Vinos y Productos Alimenticios de la Oficina
Económica y Comercial de España, en la Embajada de España en Londres; defendió
la necesidad de abrir nuestra producción a nuevos mercados emergentes, si
queremos que el sector porcino continúe siendo la primera actividad cárnica en
valor.
El cierre del programa
estuvo representado por la tradicional Jornada Técnica, que este año trató sobre
manejo reproductivo de la cerda ibérica desde sus diferentes vertientes:
productividad, sanidad, manejo, alimentación y genética; con sendos ponentes
referenciados en sus respectivos campos.
En el apartado de
rentabilidad y productividad, Pedro López, Director BDPorc y Premios Porc d’Or
Genética y Mejora Animal, ofreció cifras reales sobre la productividad del
sector ibérico en España, como objetivo de parametrización de las granjas.. Los
resultados 2015 muestran que la productividad numérica en España se situó en
torno a los 15,41 lechones destetados por cerda y año, con una fertilidad del
84,87%.
Álvaro Aguarón, Jefe de
los Servicios Técnicos de Porcino de Laboratorios Syva, abordó las patologías
más frecuentes de la reproducción en porcino y su incidencia en todos los ratios
de productividad de la cerda. A la siempre socorrida presencia de PRRS como
culpable del fallo reproductivo de la cerda, se unen la Parvovirosis, el Mal
Rojo, la Leptospirosis y la Clamidiasis; como potenciales riesgos en mayor grado
a como lo eran años atrás. A lo largo de su exposición, Aguarón hizo un somero
repaso de todas estas enfermedades, ahondando en los datos claves para
entenderlas y en los aspectos más importantes de cara a su control.
En esta misma línea
argumental, Ricardo García, Asesor de Empresas de Porcino, defendió que para que
la cerda ibérica sea más productiva, es necesario empezar a adaptar manejos de
la cerda blanca con el fin de poder agotar su potencial genético.
La alimentación de las
cerdas tiene una importancia decisiva, tanto en su productividad como en su
longevidad. Según explicó Carlos Martín, Jefe de Producto Porcino de NANTA, hay
una interrelación entre las diferentes fases de un ciclo, de forma que errores
nutricionales en gestación tendrán consecuencias en lactación, y errores en
lactación afectarán a las necesidades nutricionales y productividad en la
siguiente gestación. Hay que buscar, por tanto, optimizar la alimentación en
todas y cada una de las fases de todos y cada uno de los ciclos; buscando un
equilibrio entre la productividad a corto plazo y a largo plazo.
La Jornada Técnica sobre
manejo reproductivo culminó con la visión sobre genética, expuesta por Juan Luis
Criado, Experto en Producción Porcina y miembro del Comité Organizador de los
Diálogos sobre el Cerdo Ibérico. Criado manifestó que a diferencia de las razas
precoces, el mercado de las cuales ofrece reproductoras de un elevado valor
zootécnico en caracteres maternales o reproductivos, en la raza ibérica ha sido
escasa la presión de selección para este tipo de caracteres.
Por último, como Clausura
de la XIII Edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico, Luis Bascuñán entregó
el Primer Premio al concurso de Fotografía protagonista de la Jornada a José
Luis Barriga, y agradeció un año más al Comité Organizador de haber conseguido
mantener, en cada una de las ediciones, el elevado nivel de interés y calidad
del programa.
Todos los vídeos de las
ponencias están el
Canal de Youtube de Syva y las fotografías en la
página de Facebook.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.