Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La Junta de Andalucía explica que los pequeños agricultores son los principales perjudicados por el recorte del Gobierno en las ayudas de la PAC

           

La Junta de Andalucía explica que los pequeños agricultores son los principales perjudicados por el recorte del Gobierno en las ayudas de la PAC

10/05/2016

La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, ha lamentado que los pequeños y medianos agricultores y ganaderos andaluces son “los principales perjudicados por los criterios con los que el Gobierno ha aplicado la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) en España”. Ortiz se reunió ayer en Sevilla con representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias -Asaja, COAG y UPA- y de Cooperativas Agro-alimentarias para analizar las consecuencias que la reforma tiene sobre los productores andaluces, y que se traduce en la pérdida de 902,5 millones de euros en el período 2014-2020 con respecto al marco anterior.

La consejera ha explicado que el impacto de la nueva PAC supone mayores pérdidas de la que se habían estimado, una vez que se ha conocido ahora la asignación de derechos de pago básico definitiva. Los más de 900 millones de euros de reducción incluyen, por un lado, la pérdida referente a las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, que supone una bajada de 616,5 millones de euros. Por otro lado, contempla también el recorte aplicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el reparto de los fondos de desarrollo rural, que asciende a un total de 286 millones de euros (211 millones de euros de fondos europeos y 75 millones de euros de cofinanciación estatal que no llegarán a Andalucía en el período 2014-2020).

Ortiz ha recordado que Andalucía es la única comunidad autónoma a la que el Gobierno ha recortado estos fondos, y que lo ha hecho en un 9,8%, casi en el tope máximo que permite la Unión Europea (10%), en lo que ha considerado un “agravio comparativo significativo”.

Carmen Ortiz ha explicado que la rebaja del capítulo de pagos directos es la consecuencia de que el Gobierno central haya aplicado dos medidas que la Unión Europea no marcaba como obligatorias. La primera de estas actuaciones es la reducción lineal del 8,64% en todos los derechos de pago único, cuyo resultado para Andalucía es la pérdida de 37,4 millones de euros anuales (261,9 millones de euros en el conjunto del período 2014-2020).

La consejera ha criticado que es la primera vez que se aplica este recorte lineal a todos los beneficiarios por igual, independientemente de la cuantía total de sus ayudas, ya que hasta ahora cuando había alguna necesidad de ajuste siempre quedaban exentos los beneficiarios que perciben menos de 5.000 euros. Esta medida ha tenido un enorme impacto en Andalucía, pues más del 80% de los beneficiarios de ayudas de la PAC de la comunidad autónoma, unos 208.000, perciben menos de 5.000 euros. “Andalucía pidió que se mantuvieran exentos de este recorte a los pequeños agricultores que perciben menos de 5.000 euros pero el Gobierno no tuvo en cuenta ese planteamiento”, ha lamentado Ortiz.

Ayudas asociadas
La segunda de estas medidas no impuestas por Bruselas son los cambios realizados en las ayudas asociadas, capítulo en el que se ha aumentado el presupuesto a costa de disminuir el del pago básico en 59,1 millones de euros, por lo que se perderán 354,6 millones de euros en el total del marco.

Pero además se ha excluido a sectores de las ayudas asociadas a sectores de gran importancia social y económica para la región andaluza. La consejera ha explicado que Andalucía pidió que “se tuviera en cuenta” al olivar en pendiente, que cuenta con más de 400.000 hectáreas en la Comunidad Autónoma andaluza (76% del total de España); al trigo duro, con 220.000 hectáreas (60% del total nacional); y a la uva pasa. “Son producciones que pierden rentabilidad cada año y que cuentan con dificultades específicas, que son los requisitos que establece Europa para recibir estas ayudas”, ha insistido la consejera. La titular de Agricultura ha criticado el diseño de las ayudas de algunos de los cultivos que sí están contemplados en las ayudas asociadas, como la remolacha o el caprino de leche, pero que no se ajusta a las necesidades del campo andaluz.

Carmen Ortiz ha recalcado que, cuando se revisen las condiciones de aplicación de esta nueva PAC en 2016, Andalucía volverá a insistir en la inclusión de estas producciones de baja rentabilidad con gran peso en Andalucía que han quedado al margen de los apoyos públicos debido a las decisiones del Gobierno central.

Provincias
Todas las provincias andaluzas se ven afectadas por la reducción de las ayudas directas en el presente marco. Jaén, con 272,1 millones de euros y Córdoba, con 109,6 millones son las provincias que mayores pérdidas experimentan.

Ambas provincias cuentan con un alto número de pequeños agricultores que perciben menos de 5.000 euros, circunstancia a la que se suma el gran peso que tienen en estos territorios sectores excluidos de las ayudas asociadas como el olivar.

En tercer lugar en función del montante de pérdida de fondos para 2014-2020 se encuentra Granada (85,1 millones de euros), seguida de Sevilla (58 millones de euros), Málaga (46,8 millones de euros), Cádiz (20,1millones de euros), Almería (13,6 millones de euros), y Huelva (10,7 millones de euros). Fuente: Junta de Andalucía

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo