Unión de
Uniones, tras estudiar el informe del FEGA en el que se recogen los pagos
directos de la PAC realizados a fecha de 30 de junio, pone de manifiesto que
los 4.734,3 millones de euros abonados a tal día, suponen un 1,84 % menos de
los efectuados a la misma fecha en 2015 y un 5,9 % menos de los realizados
en 2013, lo que equivale a 296,3 millones de euros, cuando aún no habían
entrado en vigor los presupuestos, ni las normas de la última Reforma de la
PAC.
Pese a
que aún se podrían realizar pagos hasta el 15 de octubre en algunas
comunidades autónomas acogidas al plazo excepcional aprobado recientemente
por Bruselas, estos datos permitirían ya confirmar el pronóstico realizado
por la Unión de Uniones durante las discusiones de los mecanismos de
aplicación, de que habría mermas en las ayudas directas con la nueva PAC en
España, en contra de las reiteradas manifestaciones emitidas desde el
Ministerio de Agricultura de que los agricultores no perderían dinero.
Unión de
Uniones recuerda que, en condiciones normales, toda la PAC de un año debe
estar liquidada a 30 de junio del siguiente y que la mayor parte de las
Consejerías han trabajado con ese objetivo, por lo que es de esperar que las
cantidades pendientes de abonar no sean importantes.
La
organización reconoce que, entre 2013 y 2016, el recorte más importante, del
8 %, se ha producido en las ayudas desacopladas, mientras que los pagos
vinculados al mantenimiento de cultivos o actividad ganadera han
experimentado un aumento del 11,3 %). No obstante, hay que tener en cuenta
para ponderarlo en su justa medida, que estas primas vinculadas a la
producción apenas representan el 12 % del total de ayudas directas.
Las
pérdidas han sido generalizadas para todas las CCAA a excepción de Baleares
que es la única región que se ha beneficiado de un aumento de los pagos
directos. La Reforma parece haber penalizado de manera más importante a la
agricultura levantina, ya que la Comunidad Valencia y Murcia son las
regiones que proporcionalmente más han visto descender sus pagos directos
(entre un 13 % y un 14 % menos). Cuantitativamente, Andalucía que absorbe la
mayor parte de estas ayudas, es también la que más recursos ha perdido, con
147,2 millones de euros, seguida de Castilla-La Mancha, con 43,66 millones
de euros y Castilla y León con 24,5 millones de euros.
“La
pérdida general de ayudas directas constatada va en paralelo con un
debilitamiento de la regulación de los mercados” –afirman desde Unión de
Uniones- “Esto nos mueve a insistir en que es necesaria una revisión de la
vigente PAC”.
Unión de
Uniones, que no pone el acento en los balances regionales, sino en lo que
ello represente de negativo para agricultores y ganaderos, defiende como
principios generales que junto con una recuperación de dichos mecanismos de
regulación, para evitar que crisis importantes como la del sector lácteo
tengan que abordarse desde medidas excepcionales que llegan tarde y mal;
deben reeditarse los instrumentos de ayudas directas para que se concentren
en aquellos agricultores y ganaderos más vinculados profesionalmente a la
agricultura, a la ganadería y al territorio.






Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.