Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / El aumento de la prevalencia de la tuberculosis bovina en Andalucía es por la mejora de la capacidad diagnóstica y no por empeoramiento de la enfermedad, según la consejera

           

El aumento de la prevalencia de la tuberculosis bovina en Andalucía es por la mejora de la capacidad diagnóstica y no por empeoramiento de la enfermedad, según la consejera

14/10/2016

Pagina nueva 5

La consejera de
Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, hizo ayer hincapié en
Comisión Parlamentaria en que los “potentes programas de vigilancia y control”
de determinadas enfermedades animales que se vienen ejecutando “año tras año con
éxito
” para detectar estas afecciones “y
actuar cuanto antes”, son “una prioridad de la Consejería”. Ortiz ha afirmado
que los programas nacionales de erradicación “están avanzando de forma adecuada,
alcanzando objetivos” y que actualmente la cabaña andaluza se caracteriza por
estar en general en una “buena situación sanitaria”.

 

Carmen Ortiz ha
explicado que este aumento de la capacidad diagnóstica ha permitido registrar
más indicadores de la enfermedad en los dos últimos años pero, salvo
excepciones, “no se trata de un empeoramiento de la situación, si no de un mayor
conocimiento de la misma”. La prevalencia global –el número de rebaños
infectados respecto al total- aumentó del 5,9% al 11,5% en 2014, ascendiendo al
15,7% en 2015. En cuanto a la incidencia individual, es decir, los animales
infectados detectados a través de los controles, este índice creció del 1,1% al
2,1% en 2014, pero se redujo al 1,8% en 2015.

 

Carmen Ortiz ha
comentado que el Programa y Estrategia de erradicación de la tuberculosis bovina
para 2016 incluye medidas adicionales de control aplicable tanto al ganado
bovino de las explotaciones como a la fauna silvestre con el fin de erradicar la
enfermedad, actuaciones que, unidas a la mejora de los medios de diagnóstico y a
la intensificación de los controles, han logrado “una mayor y más real
visualización de la situación” de la cabaña ganadera de Andalucía.

 

El programa de
erradicación de la tuberculosis bovina se traduce en actuaciones específicas
entre las que se encuentran la puesta en marcha de acciones informativas,
formativas y divulgativas para ganaderos y veterinarios; y la introducción de
nuevas medidas de mejora. Un ejemplo de estas acciones es el desarrollo de un
proyecto piloto por el que la Unión Europea a autorizado a los ganaderos a
trasladar a cebaderos a los terneros sanos de explotaciones que presentan algún
caso de tuberculosis, una iniciativa que da respuesta a una demanda del sector.
El censo de animales sometibles al programa de tuberculosis en Andalucía es de
550.000 cabezas repartidas en 6.500 explotaciones.

 

Por otro lado, la
consejera ha recordado que Andalucía es la frontera de Europa con África ante la
llegada de enfermedades, por lo que es necesario un “mayor esfuerzo de
prevención y control” del que se benefician todos los socios europeos. Carmen
Ortiz ha insistido en que, como ya se ha trasladado en varias ocasiones al
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y a las autoridades
europeas, este esfuerzo debe contar con el apoyo de fondos comunitarios, “una
medida que a la larga es rentable para todos los contribuyentes”.

 

 


Acciones anteriores

 

Entre las
actuaciones impulsad
as por la Consejería de
Agricultura para combatir las enfermedades del ganado a lo largo de los últimos
años, Carmen Ortiz se ha referido a los cursos de validación de la ejecución de
la prueba de la tuberculina en 2012, en los que participaron 438 veterinarios de
campo que intervienen en el programa de erradicación de la tuberculosis bovina;
así como a los cursos de formación sobre esta enfermedad dirigidos a los
Servicios Veterinarios Oficiales a los que asistieron más de 265 profesionales,
“prácticamente todos los que en su trabajo diario se dedican a labores de
control o supervisión del programa de erradicación”, ha señalado la consejera.

 

Además, la titular de
Ganadería ha resaltado que en 2015 se introdujeron los controles de verificación
sobre explotaciones consideradas libres de la enfermedad, que en lo que va de
2016 han superado los 450 en toda Andalucía (65 en la provincia de Huelva).

 

 

Mesa
de Sanidad Animal

 

A estas medidas se suma
la creación de la Mesa de la Sanidad Animal, que hoy mantiene en Sevilla su
tercera reunión, y que refuerza la interlocución entre las distintas Consejerías
de la Junta relacionadas con los programas de erradicación, vigilancia y control
de enfermedades, y los representantes del sector ganadero, la Universidad y las
Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera.

 

El principal objetivo
de este grupo de trabajo es analizar la situación de determinadas enfermedades
de los animales y consensuar las medidas de control, vigilancia y erradicación
de las mismas. En el encuentro de hoy, los asistentes abordan, entre otras
cuestiones, la evolución de la lengua azul y el virus del Nilo Occidental (West
Nile) en Andalucía y las subvenciones que la Junta destina a apoyar la labor de
las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Acuerdo UE- Mercosur: El campo no se vacía, lo abandonamos 12/09/2025
  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo