El
presidente de Cajamar Caja Rural, Eduardo Baamonde Noche; el director
general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Fernando Miranda Sotillos, y el
profesor de la Universidad Complutense y coordinador de la obra, Miguel
Ángel Díaz Yubero, han presentado esta mañana en el Ministerio de
Agricultura la última publicación de Cajamar Caja Rural que lleva por título
“El sector lácteo en la encrucijada”.
En
este nuevo monográfico de la serie Economía, un grupo cualificado de
expertos, estudiosos y técnicos que trabajan desde hace muchos años en este
sector, bajo la coordinación de Díaz Yubero,
hacen
un recorrido por los aspectos más relevantes que han caracterizado al sector
en los más de 20 años transcurridos desde la implantación de las cuotas
lácteas comunitarias: su estructura de producción, la falta de vertebración,
la debilidad cooperativa, las medidas de apoyo de la Unión Europea, el
denominado ‘paquete lácteo’, el impacto de la legislación dirigida a mejorar
el funcionamiento de la cadena alimentaria y los factores de innovación en
el sector industrial, entre otros.
En
la obra se explica que el sector lácteo europeo, con más de 150 millones de
toneladas al año, es líder mundial en la producción de leche de vaca, una
actividad que aporta el 30 % de la Producción Final Ganadera (PFG) y supone
el 13 % de la Producción Final Agraria (PFA) comunitaria, siendo el segundo
bloque exportador. En este escenario, España produce 6,5 millones de
toneladas y ocupa la séptima posición, dentro de la Unión Europea, aportando
la leche de vaca el 15,8 % a la PFG y el 6,4 % a la PFA. Ante esta realidad,
la UE cuenta como poco con 28 modelos productivos y multitud de estructuras
empresariales con intereses muy diversos, y a juicio de los autores lo que
puede ser bueno para países como Dinamarca, Holanda o Irlanda, próximos a
las estructuras de producción y comercialización de países muy eficientes
como Nueva Zelanda, es perjudicial para otros muchos, y de forma especial
para España.
En el
prólogo de la publicación, su coordinador, Miguel Ángel Díaz Yubero, resalta
que el sector lácteo español está en crisis, dado que tiene déficits
estructurales que lo sitúan en una posición de debilidad ante los nuevos
escenarios de liberación: “los incrementos de producción en los últimos tres
años, el descenso del consumo interno, la aún débil presencia exterior, la
falta de estructuras organizativas y la caída de las exportaciones de los
países que lideran el sector europeo han agravado la situación en la que se
encuentra el sector desde hace dos años”. A ello se debe que existan
profundas dudas sobre cómo se ha de afrontar el futuro, además de tener
esperanzas en que suban los precios a medio plazo y, mientras tanto, que las
Administraciones Públicas palien la crisis mediante ayudas económicas.
En
este monográfico los autores también arrojan luz sobre distintas opciones
para construir un sector lácteo español fuerte, eficiente y competitivo a
través de la innovación tecnológica, calidad, diversificación de productos,
apuesta por el mercado exterior, organizaciones de productores bien
estructuradas, protección de márgenes, alianzas empresariales y coordinación
entre los participantes de la cadena de valor.
Durante su intervención, el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, ha
apostado “por la capacidad del sector lácteo español para afrontar los retos
que se le presentan en los próximos años”, y ha asegurado que, para ello,
“son claves la innovación, el mercado exterior y una mayor coordinación para
que en años venideros este sector sea tan productivo y eficiente como el de
otros países europeos”.
La
publicación “El sector lácteo español en la encrucijada” puede descargarse
de manera gratuita en:
http://www.publicacionescajamar.es/series-tematicas/economia/
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.