Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Un estudio del CSIC trata de identificar nuevos reguladores de bacterias para mejorar la salud humana y animal

           

Un estudio del CSIC trata de identificar nuevos reguladores de bacterias para mejorar la salud humana y animal

21/10/2016

Un proyecto liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alejandro Toledo-Arana, que trabaja en el Instituto de
Agrobiotecnología (centro mixto del CSIC, la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra), estudia nuevos mecanismos de regulación génica en bacterias patógenas. Entender cómo regulan sus genes las bacterias permitirá, según los científicos, diseñar a largo plazo compuestos que manipulen los procesos bacterianos.

Por ejemplo, diseñar nuevos antimicrobianos para combatir las infecciones o mejorar cualquier proceso de producción basado en bacterias. El proyecto ha conseguido un Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés), dotado con 1,8 millones de euros.

“Los avances de la tecnología en secuenciación del ADN y el ARN han permitido descubrir que los genomas ‘esconden’ más información de la que se esperaba”, señala Toledo-Arana. En los genomas, además de los genes que determinan cuántas proteínas diferentes forman un ser vivo (lo que se conoce como información codificante), se pueden encontrar regiones de ADN que no producen proteínas y corresponden a la información no codificante, presente en cualquier genoma. “Ahora –apunta el microbiólogo-, gracias a la secuenciación masiva de los transcriptomas, que es el conjunto de genes de una célula que se están expresado en un momento concreto de su vida, podemos intuir que las secuencias no codificantes pueden ser igual de importantes que las codificantes. Particularmente en bacterias, nos hemos dado cuenta de que ciertas regiones no codificantes pueden ser más largas de lo que imaginábamos”.

A pesar del gran número de secuencias no codificantes identificadas en los últimos años, se siguen desconociendo las funciones de la gran mayoría de ellas. En el ser humano se ha demostrado que las secuencias no codificantes son esenciales en la expresión de ciertos genes y que si se producen mutaciones en ellas pueden causar enfermedades. El grupo de investigación que lidera Toledo-Arana desarrolla sus estudios con bacterias como organismo modelo, concretamente Staphylococcus aureus, por su importancia tanto en la salud pública como animal. El objetivo es determinar si en las bacterias el control de la expresión de los genes ejercido por las secuencias no codificantes se asemeja a lo que ocurre en humanos.

En general, las secuencias no codificantes se encargan de controlar cuándo y dónde se va a producir una proteína. Un fallo en estos sistemas de control hará que cualquier organismo no se desarrolle correctamente.

Este proyecto de investigación comenzó en septiembre de 2015 y tiene una duración de cinco años en total. Los programas de financiación del ERC se enmarcan en Horizonte 2020 y su principal objetivo es reforzar la excelencia, el dinamismo y la creatividad de la investigación europea. Están dirigidos a científicos con una destacada trayectoria en su área para que desarrollen un proyecto de investigación novedoso.

Existen cinco categorías: Starting Grants, Advanced Grants, Consolidator Grants, Proofof concept, Sinergy Grant. El proyecto liderado por el investigador del CSIC se denomina High-throughput in vivo studies on post- transcriptional regulatory mechanisms mediated by bacterial 3’-UTRs.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo