• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • PA España
    • PA Países terceros
    • Acuerdos-OMC
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La Comisión no puede garantizar que las normas de condicionalidad contribuyan a una agricultura más sostenible y respetuosa del medio ambiente, según el Tribunal de Cuentas

           

La Comisión no puede garantizar que las normas de condicionalidad contribuyan a una agricultura más sostenible y respetuosa del medio ambiente, según el Tribunal de Cuentas

28/10/2016

Según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo, la Comisión Europea no dispone actualmente de suficiente información para evaluar adecuadamente si las normas de condicionalidad de la política agrícola común son eficaces. Los auditores constataron que los indicadores de resultados solo ofrecían una imagen parcial, los procedimientos seguían siendo complejos y la Comisión no contaba con unas estimaciones de costes fiables.

La condicionalidad vincula los pagos de subvenciones agrícolas al cumplimiento por parte de los agricultores de normas medioambientales y de otro tipo. Los auditores examinaron si los sistemas de gestión y control de la condicionalidad eran eficaces y si admitían una mayor simplificación. Llevaron a cabo dos encuestas entre los organismos pagadores y a los organismos de asesoramiento agrario y visitaron tres Estados miembros: Alemania (Schleswig-Holstein), España (Cataluña), y Reino Unido (Irlanda del Norte).

Los auditores llegaron a la conclusión de que la información disponible no permitió a la Comisión evaluar adecuadamente la eficacia de la condicionalidad y señalaron que pese a los cambios en la política agrícola común (PAC) en el período 2014–2020, los sistemas de gestión y control de la condicionalidad podrían simplificarse más.

En palabras de Nikolaos Milionis, Miembro del Tribunal de Cuentas Europeo responsable del informe, «las normas de condicionalidad se aplican a 7,5 millones de agricultores, pero actualmente la Comisión no puede garantizar si el sistema está contribuyendo a una agricultura más sostenible y respetuosa del medio ambiente en la UE».

Los auditores constataron que los indicadores de resultados utilizados por la Comisión solo daban una imagen parcial de la eficacia de la condicionalidad, ya que no tenían en cuenta el grado de incumplimiento de las normas por parte de los agricultores. Además, la Comisión no analizó las razones de las infracciones ni el modo de abordarlas.

Los cambios de la PAC en el período 2014-2020 han reducido efectivamente el número de obligaciones de condicionalidad para los agricultores al suprimir requisitos que no son suficientemente pertinentes para la actividad agrícola, pero los procedimientos siguen siendo complejos. Las medidas de simplificación, como el régimen de pequeños agricultores, tienen que garantizar un equilibrio con la necesidad de lograr los objetivos de condicionalidad.

Las prácticas agrícolas sujetas al pago de ecologización presentan similitudes con las anteriores normas sobre «buenas condiciones agrarias y medioambientales». Por tanto, según los auditores, existen actualmente dos conjuntos de prácticas agrícolas complementarios orientados a los mismos objetivos: el mantenimiento de las tierras y la protección de la biodiversidad. Pese a sus similaridades, el cumplimiento de las normas se verifica en dos sistemas de control, lo que puede dar lugar a ineficiencias en los sistemas y a una mayor burocracia.

Los auditores señalan que los costes de aplicación de la condicionalidad no están suficientemente cuantificados. Mientras la Comisión no cuente con una estimación fiable de los costes globales de la condicionalidad, no podrá garantizar que el sistema es rentable.

También constataron que el sistema de sanciones no garantizaba una base armonizada suficiente para calcular las sanciones administrativas que debían imponerse a los agricultores en la UE que no cumplieran las normas. La aplicación de los factores de gravedad, alcance, duración e intencionalidad para casos similares variaba significativamente entre Estados miembros.

El Tribunal recomienda que la Comisión:

– siga desarrollando sus indicadores para evaluar el rendimiento y el cumplimiento;

– mejore el intercambio de informaciónsobre los incumplimientos entre sus servicios y tome las medidas adecuadas para subsanarlos;

– proponga adaptar las normas aplicables a los controles para permitir centrarse de forma eficaz en los puntos de control fundamentales;

– promueva sinergias entre los dos sistemas que funcionan con objetivos medioambientales similares;

– desarrolle una metodología para medir los costes de la condicionalidad antes del final de 2018;

– fomente una aplicación más uniforme de las sanciones en la UE a partir de 2020.

Fuente: Tribunal de Cuentas

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre POLÍTICA AGRARIA ESPAÑA

  • El FEGA revisa los importes provisionales de los ecorregimenes ¡Consúltelos! 19/11/2025
  • ¿Qué novedades hay en la PAC 2026? 19/11/2025
  • ASAJA pide un fondo permanente de crisis en el presupuesto andaluz 2026 19/11/2025
  • Cataluña abre su 1ª convocatoria para arrendar tierras agrarias en desuso 18/11/2025
  • Cataluña amplía la línea Agroliquidez con 37,5 M€ adicionales 18/11/2025
  • Valladolid será la sede del Foro DATAGRI 2026, referente europeo en digitalización agroalimentaria 18/11/2025
  • Planas anuncia 27,8 M€ a ayudas para agricultores y ganaderos afectados por los incendios 07/11/2025
  • Cajamar analiza el futuro del trabajo agrario 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo