• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / El sector cárnico español, expectante ante el fin de la castración del cerdo ibérico

           

El sector cárnico español, expectante ante el fin de la castración del cerdo ibérico

10/11/2016

En España se castran entre el 15% y el 20% de los porcinos, una práctica que la Comisión Europea pretende que termine en dos años. “Se extirpan sus órganos genitales para evitar el olor sexual en la carne, derivado de la presencia de dos hormonas que producen los cerdos al llegar a la madurez sexual”, explica Miguel Ibáñez, investigador de la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Los animales castrados producen carnes más veteadas, es decir, con un mayor contenido en grasa, lo que es muy valorado por el consumidor final. Esto provoca que, en un tipo concreto de cerdo, el ibérico, se intervenga quirúrgicamente a todos los ejemplares. Sin la extirpación sería imposible lograr los estándares de calidad de su carne.

Para favorecer el bienestar animal y evitar su sufrimiento, la Comisión Europea publicaba en 2010 una Declaración donde planteaba alternativas a la castración. La norma, que es voluntaria para los Estados miembros, pone de límite 2018 para acabar con esta práctica, algo que no comparte el sector cárnico español.

En un estudio publicado en Research in Veterinary Science investigadores de la UCM, IRTA, CREDA y la Universidad Estadual de Londrina (Brasil) han recabado las opiniones de un centenar de expertos.

A través de entrevistas cara a cara y de reuniones grupales con granjeros, representantes de las administraciones públicas, carniceros, técnicos de industrias cárnicas y consumidores, los expertos concluyen en que todos tienen una posición común respecto al cerdo ibérico: que se mantenga la castración.

“Todos los colectivos implicados tienen claro que es importante que las autoridades gubernamentales de España defiendan en la Unión Europea la castración del cerdo ibérico, con anestesia o mediante otros medios”, afirma Álvaro Olivares, investigador de la UCM y coautor del trabajo.

Los colectivos defienden que solo así continuará siendo viable la elaboración de este producto de alta calidad “que tanta importancia tiene tanto en el comercio interior como exterior”.

Consenso con la anestesia

Con el resto de porcinos, hay división de opiniones. Algunos granjeros y quienes venden la carne al detalle (carniceros, mataderos, industria de productos curados y grandes superficies) prefieren la extirpación de los genitales para conseguir carnes veteadas y sin olor sexual a verraco (cerdo macho usado como semental).

Los que se oponen a esta intervención quirúrgica son los partidarios del bienestar animal en cualquiera de los colectivos, sobre todo en los consumidores. En cualquier caso, “cada vez hay mayor consenso sobre la castración con anestesia en todos los grupos”, puntualiza Ibáñez, que también es coautor del trabajo.

Según la legislación española, la castración debe realizarse antes de los siete días de edad por un veterinario o personal cualificado. Pasado ese plazo deberá efectuarse siempre por un veterinario y con anestesia.

Entre los riesgos de esta intervención quirúrgica –que provoca que muchos granjeros opten por no practicarla, excepto en el caso de los cerdos ibéricos– destaca la posible muerte de los lechones fruto de la cirugía y que la herida abierta que se deja puede ser vía de entrada de microorganismos. “Los animales necesitarán antibióticos preventivos”, recuerdan los veterinarios de la UCM. Fuente: UCM

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • “El campo es una gran oportunidad para los jóvenes”: INTERPORC lleva el sector porcino a los escolares en EXPO SAGRIS 07/11/2025
  • Alertan de posible escasez de capacidad de sacrificio porcino en el este de Alemania 06/11/2025
  • Los mercados porcinos europeos buscan estabilizarse en un contexto de oferta elevada y presión sobre los precios 04/11/2025
  • Francia y Japón acuerdan la regionalización por PPA 03/11/2025
  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo