La consejera de Agricultura
de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, ha destacado la “gran vocación
exportadora” de los productores de fresa de Andalucía, que en la pasada campaña
alcanzaron el mayor valor y volumen de ventas en el extranjero de los últimos
cinco años. Concretamente, en 2015-2016 se comercializaron en el extranjero
263.000 toneladas de fresa que reportaron 483,8 millones de euros, un 16,2% más
que el valor de campaña anterior (416,5 millones de euros). El 97% de estas
ventas se corresponden con mercados de la Unión Europea entre los que destacan
Alemania (34,5%), Francia (17%) y Reino Unido (14,4%). En total, las ventas de
frutos rojos más allá de las fronteras españolas rozaron los 970 millones de
euros en la última campaña, un dato que supone un aumento del 20% respecto al
valor obtenido en 2014-2015 (casi 803 millones de euros).
La titular de Agricultura
presidió ayer en Huelva la reunión de la Mesa de Trabajo de la Fresa, donde ha
resaltado también el “duro trabajo” del sector de los frutos rojos, que ha
invertido en investigación, ha implantado variedades tempranas, ha introducido
prácticas de Producción Integrada y ha concentrado la oferta en grandes
Organizaciones de Productores y cooperativas. Como ejemplo de este esfuerzo,
Ortiz se ha referido en concreto al sector fresero onubense, que “ha sabido
adaptarse a la situación del mercado de los últimos años diversificando su
producción hacia otros cultivos”. Precisamente esta apertura a nuevas
plantaciones ha motivado el cambio de denominación de este equipo de trabajo,
que a partir de ahora será la ‘Mesa de los Frutos Rojos’.
Para la consejera, otro de
los éxitos del sector de los frutos rojos de Huelva es su vertebración en
Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH). Carmen Ortiz ha
resaltado que los agricultores de la provincia “están aprovechando eficazmente
los fondos europeos para la financiación de sus Programas Operativos” como
muestra que el 25% de las ayudas a estas planificaciones aprobadas en Andalucía
para 2017 se corresponden con las 28 organizaciones de Huelva. En total, estas
OPFH suman incentivos por valor de 24 millones de euros.
La Mesa de la Fresa está
formada por representantes de las organizaciones agrarias, cooperativas,
Freshuelva, Interfresa, la Diputación Provincial de Huelva y la Consejería de
Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.
Datos del sector
Carmen Ortiz ha afirmado que
los frutos rojos “constituyen un motor importante en el desarrollo de la
economía onubense”, ya que, en total, cerca de 2.000 explotaciones se dedican a
estos cultivos en Andalucía, generando 60.000 jornales al año. Respecto a la
campaña 2016-2017, la consejera ha mostrado su alegría por la normalidad en su
inicio y la buena calidad de la fruta que se está recogiendo, y ha explicado que
las bajas temperaturas de estos días “están provocando una producción más
moderada aunque con mejores precios”.
La campaña actual de
frambuesa comenzó en septiembre con buen volumen de fruta y en la segunda semana
de 2017, el precio medio de este fruto era de 6,6 euros por kilogramo, un 46,7%
más que en la misma fecha de 2016. La superficie de este cultivo está
actualmente en expansión y se estima que actualmente hay 2.130 hectáreas
dedicadas a frambuesa.
En el caso de la fresa, las
bajas temperaturas de enero han moderado la producción pero favorecen la calidad
de los frutos y la baja oferta tiene como consecuencia mejores precios que en
las tres campañas anteriores. La superficie total dedicada al cultivo en
Andalucía, que tiende a la baja como consecuencia de la diversificación por la
que han apostado los productores, ronda las 6.000 hectáreas. Este año la
variedad Fortuna continúa siendo la más implantada. En 2015-2016 se obtuvieron
más de 368.600 toneladas de esta fruta en la la provincia de Huelva, de donde
procedía el 97% de la producción española y el 29% del total de la Unión
Europea.
Por último, la superficie
dedicada a arándano, que también se encuentra en expansión, alcanza hoy en día
las 2.700 hectáreas de las que 1.780 se encuentran ya en producción.
Investigación y transferencia
tecnológica
Como ha recordado la
consejera en su discurso, desde el Instituto de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) se llevan a cabo actividades centradas
en la “investigación, desarrollo y transferencia tecnológica” en los cultivos de
frutos rojos de la provincia de Huelva.
Entre los principales
resultados científico- técnicos obtenidos por Instituto en este sector entre
2010 y 2016 destaca, en el ámbito de las innovaciones científico-tecnológicas,
la identificación del gen FaFAD1, responsable de la combinación de notas
aromáticas entre melocotón y albaricoque que presentan algunas variedades de
fresa. Este descubrimiento posibilitará que a partir de ahora se identifique y
seleccionen aquellas variedades o líneas de mejora de fresas que tengan una alta
probabilidad de poseer mejor sabor y aroma. Además, la Red de Experimentación en
Fresa ha desarrollado ensayos varietales de fresa en diferentes localidades de
Huelva para analizar el comportamiento real de las nuevas variedades comerciales
en esta zona productora, y se han registrado ocho nuevas variedades vegetales
Aguedilla, Andana, Amiga, Fontanilla, Fuentepina, Marina, Medina y Santaclara.
En el ámbito de la
investigación, actualmente el instituto desarrolla, entre otras actuaciones,
proyectos centrados en la búsqueda de sistemas de cultivos sostenibles de frutos
rojos y de estrategias de riego que optimicen el uso del agua en el cultivo de
fresa; así como dirigidos al estudio de aplicaciones de nuevas herramientas
moleculares y metabolómicas para la mejora de la calidad nutritiva,
organoléptica y vida postcosecha de las fresas.
Además, el Ifapa es el
responsable de la conservación del Banco de Germoplasma de fresa, único en
España y uno de los más importantes de Europa. El banco mantiene más de 500
entradas de este fruto entre las que se encuentran variedades y especies
silvestres del género Fragaria (al que pertenece la fresa cultivada) de muy
diversa procedencia. La colección, iniciada en 1988, provee de material vegetal
a diversos proyectos de investigación que se desarrollan en el propio instituto
y en otras entidades con las que colabora este centro dependiente de la
Consejería de Agricultura.
Por otro lado, el Ifapa
también organiza diversas acciones formativas relacionadas con el cultivo de los
frutos rojos, un total de 120 entre cursos, jornadas y seminarios en los últimos
seis años; y desarrolla actuaciones de transferencia tecnológica,
principalmente, a través de diversos convenios con empresas y entidades del
sector. Actualmente se encuentran en vigor 13 contratos-convenios cuya
financiación global ronda los 43.000 euros. Estos acuerdos se dirigen, por
ejemplo, a la caracterización de nuevas variedades de fresa cultivadas en la
provincia de Huelva (en colaboración con Primaflor) y la obtención de otras
económicamente viables (cooperando con Cbh Agro Innova), así como el cruce entre
variedades de este fruto con el fin de desarrollar plantas híbridas de interés
(trabajo conjunto con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de
Almería -Coitaal-).
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|




Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.