• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / La consejera gallega, Angeles Vazquez, aboga por una mayor concreción del agricultor activo y rechaza la convergencia de los pagos ligados a las superficies

           

La consejera gallega, Angeles Vazquez, aboga por una mayor concreción del agricultor activo y rechaza la convergencia de los pagos ligados a las superficies

28/03/2017

La Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia, Ángeles Vázquez, defendió ayer los intereses de Galicia en la conferencia de alto nivel organizada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para debatir sobre el futuro de la PAC. La portavoz de la Xunta explicó que para nuestra comunidad “es de vital importancia mantener los dos pilares de la Política Agraria Común como elemento esencial de la política agraria” e insistió en que es fundamental “para mantener las rentas dignas de nuestros ganaderos y agricultores”. “Hay que trabajar por que siga siendo ese símbolo que tengan siempre presentes nuestros jóvenes con el fin de lograr el relevo generacional”, declaró.

En el 2015 las ayudas directas en Galicia superaron los 180 millones de euros que se distribuyeron entre 31.398 agricultores, lo que demuestra la importancia que tiene el primer pilar de la PAC en nuestra comunidad. De hecho, la conselleira señaló que estas aportaciones favorecieron a la adopción de métodos de producción beneficiosos para el medio ambiente, contribuyeron al mantenimiento de las áreas rurales al impulsar la actividad agraria e incrementaron las rentas de los productores a través de la viabilidad de sus explotaciones.

La titular de Medio Rural aprovechó su intervención para explicar las singularidades de Galicia dentro del Estado y de toda la Unión Europea, entre las que destacó el predominio del vacuno. Por un lado, de leche, ya que tenemos el 56% de las explotaciones del Estado, pero también de vacuno de carne, ya que nuestra comunidad es donde existe un mayor número de granjas con vacas nodrizas, que dependen en gran medida de las ayudas para su sostenibilidad.

Otro factor que distingue a Galicia es la excesiva parcelación. “Pese a tener sólo medio millón de hectáreas de superficie agraria, el número de parcelas es altísimo, más de 15 millones, por lo que la gestión de las ayudas ligadas a la superficie es más compleja”, señaló Vázquez, y precisamente por eso, apeló en varias ocasiones durante su discurso a la necesidad de simplificar las ayudas, tanto su tramitación como la normativa. “La propia comisión admitió que la aplicación del pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente está siendo compleja, por lo que es preciso que esta medida se simplifique y tenga en cuenta las particularidades propias de los sistemas productivos gallegos”, señaló la titular de Medio Rural.

En la comunidad gallega la mayoría de las solicitantes son mujeres, hasta un 57% de las personas físicas, frente a la medida estatal del 35%. “Por lo que la PAC también representa una herramienta para promover la igualdad de género en el rural”, declaró Ángeles Vázquez. Además, la conselleira destacó también que la PAC contribuyó la que Galicia “sea hoy una región europea productora de alimentos de calidad”, en referencia a las producciones agrícolas con denominación de origen y a la utilización de sistemas de producción extensivos que permiten mantener las razas ganaderas autóctonas y que, a su vez, son respetuosos con el medio ambiente

Peticiones

En este contexto, Galicia entiende este proceso de reforma de la Política Agraria Común como una oportunidad de resolver los problemas detectados durante la PAC de este período. Así, la conselleira propuso una mayor concreción de conceptos como el de agricultor activo y el de la actividad agraria. Por otro lado, rechazara la convergencia de los pagos ligados a las superficies, que implicaría una reducción de las aportaciones, entre ellas del pago básico. “Este aspecto es especialmente importante en el caso del lácteo en Galicia, ya que sigue siendo un sector muy ligado a la tierra”, aclaró Ángeles Vázquez. Se defiende, en cambio, un pago distributivo que incremente la ayuda sobre las 30 primeras hectáreas, para permitir la viabilidad de las granjas, sin beneficiar a las grandes explotaciones y así evitar la concentración de ayudas.

Galicia reclama medidas para responder de forma rápida a las oscilaciones en los precios de los productos agrarios y de los factores productivos como piensos y energía para que agricultores puedan mantener sus rentas ante estas contingencias. También que el sector forme parte de la cadena alimentaria. “No podemos permitir abusos del comprado con el lo eres más débil de la cadena”, indicó la conselleira.

Asimismo, desde la Xunta considerara necesario apoyar la incorporación de los jóvenes a la actividad agraria. “En este punto es especialmente importante el apoyo a la creación de sociedades en las que se incorporen los agricultores nuevos, de una forma menos restrictiva que la que define actualmente la normativa”, declaró Vázquez.

La conselleira del Medio Rural quiso agradecer al ministerio a organización de este evento que permitió a las comunidades autónomas dar a conocer la situación particular de cada una y mostrar su postura. Admitió que las negociaciones futuras pueden ser difíciles, por eso, apeló a la generosidad por parte de todos los implicados.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PAC

  • Bruselas retrasa a 2027 la entrada en vigor del cuaderno digital de fitosanitarios 07/10/2025
  • Condenan a 5 años de prisión a la líder de una red de tráfico de inmigrantes agrícolas ilegales en Francia 01/10/2025
  • Las explotaciones agrarias españolas tienen menor endeudamiento que las de norte de la UE pero menor rentabilidad 26/09/2025
  • Bruselas aborda la crisis del vino y la resiliencia hídrica 26/09/2025
  • El Parlamento Europeo propone más medidas de simplificación de la actual PAC 25/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias de España rechaza la reducción del 22% del presupuesto de la PAC 25/09/2025
  • Castilla y León invita al comisario europeo de Agricultura a conocer su sector agrario 24/09/2025
  • Unión de Uniones alerta de una caída del 22 % en la financiación de la PAC para España 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo