Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Patata / Asturias finaliza la recogida y destrucción de tubérculos y cultivos en los concejos infestados por la polilla guatemalteca

           

Asturias finaliza la recogida y destrucción de tubérculos y cultivos en los concejos infestados por la polilla guatemalteca

16/05/2017

La Consejería de Desarrollo Rural del Principado de Asturias ha finalizado los trabajos de retirada y la destrucción de toda la patata de siembra en los concejos íntegramente declarados como infestados por Tecia solanivora (Povolny), también conocida como polilla guatemalteca: Castropol, Vegadeo, Taramundi, y San Tirso de Abres. El volumen total destruido ha sido de 20.825 kilos. A estos se suman otros 13.574 de material vegetal, resultado de la eliminación de todos los cultivos existentes en 44.299 metros cuadrados de terreno en estos mismos municipios.

Hasta el momento, ya se han colocado más de 70 trampas, cifra que se incrementará notablemente en las próximas semanas para continuar con la labor de seguimiento, que se llevará a cabo de forma permanente.

Estos datos han sido facilitados hoy por el director general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Jesús Casas, durante la reunión de coordinación que ha mantenido en Navia con los alcaldes de los concejos afectados, en la que informó de las diferentes fases de actuación que se están realizando para atajar la plaga.

En este encuentro, Casas ha recordado las normas sobre el mercado y comercialización de la patata para su divulgación:

Patatas envasadas. Deberán llevar con caracteres legibles, indelebles y visibles, al menos, las indicaciones identificativas siguientes: nombre, razón social o la denominación del envasador y/o del expedidor o del vendedor y, en todo caso, su domicilio.

Patatas a granel. En las presentaciones a granel son válidas las indicaciones para la patata envasada, que deben de figurar en un documento que acompañe a la mercancía fijado de forma visible en el interior de sus transportes o envases. Cuando los bultos se apilen en palés, las indicaciones figurarán en una ficha visible colocada al menos en dos de sus lados.

Los particulares están obligados a comunicar a la consejería los daños que tengan en patata almacenada con el fin de proceder a su retirada e indemnización.

Casas ha incidido, igualmente, en la normativa para los municipios declarados infestados o con zonas infestadas en su territorio:

Prohibición del movimiento de patatas originarias y procedentes de la zona infestada, salvo que se realice bajo control oficial con destino a su destrucción.

La entrada y circulación de patatas de consumo en zonas infestadas se realizará exclusivamente para el consumo directo e irán preparadas y envasadas para el consumidor final. Se prohíbe la comercialización de patata a granel.

El movimiento de patatas procedentes de una zona demarcada se acompañará siempre de un pasaporte fitosanitario, independientemente de que se produzca dentro de la misma zona demarcada de producción o hacia fuera de la misma.

Los productores que comercialicen patata deberán de estar inscritos en el Registro General de la Producción Agrícola.

Asimismo, el responsable de Desarrollo Rural ha explicado las normas para los concejos declarados zonas tampón:

El traslado de las patatas desde las parcelas de producción con destino la comercialización, incluido el mercado local, solo se podrá realizar si se efectúa una inspección visual por parte de técnicos de la consejería en el momento de la recolección para comprobar la ausencia de la plaga. Una vez realizado este paso podrán destinarse a su uso para consumo.

La fecha prevista de recolección deberá comunicarse al departamento de sanidad vegetal de la consejería con, al menos, una semana de antelación.

La entrada y salida de patata en una zona demarcada se realizará únicamente en contenedores cerrados o cubiertos con una malla.

El movimiento de patata procedente de una zona demarcada se acompañará siempre de un pasaporte fitosanitario, independientemente de que el movimiento se produzca dentro de la misma zona demarcada de producción, o hacia fuera de la misma.

Los productores que comercialicen patata deberán estar inscritos en el Registro General de la Producción Agrícola.

Declaración de zona infestada
El Gobierno de Asturias declaró el pasado mes de marzo como zonas infestadas por la Tecia solanivora cuatro concejos completos: Castropol, Vegadeo, Taramundi, y San Tirso de Abres. Esta declaración también se aplicó a diversas parcelas en los municipios de Navia, Valdés y Cudillero y Gijón, en un perímetro de un kilómetro alrededor de los focos localizados. La normativa incluye diversas medidas de control para procurar la erradicación de la plaga, así como las indemnizaciones. Además, el Principado definió como zonas tampón los concejos de Tapia de Casariego, El Franco, Coaña y Villayón y la superficie de los concejos de Navia, Valdés y Cudillero y Gijón excluida de la zona declarada como infestada.

A partir de ahora se inicia la fase relacionada con el control de la presencia de mariposas en campo a través del seguimiento de los polilleros. Con los resultados obtenidos, y mientras no se produzcan cambios, la zonificación existente se mantendrá tal y como está definida, con una única modificación que afectará a la zona infestada de Cudillero.

En esta área, la consejería tiene previsto realizar en los próximos días una remodelación de límites con el fin de incluir en el área ya delimitada como infestada, un espacio colindante donde se sitúan los dos únicos polilleros que dan positivo en la actualidad. Se trata de dos trampas ubicadas en lo núcleos rurales Cuesta del Cesto y Otero, en el borde de la actual zona afectada. La reformulación supondrá ampliarla con una superficie complementaria de un kilómetro alrededor de estos dos núcleos, en aquel sector que no se superpone con lo ya declarado.

La normativa vigente incluye actuaciones de vigilancia en otros municipios costeros, de forma que los agricultores están obligados a declarar tanto las parcelas ya plantadas como las que tengan previsto sembrar. Son los concejos de Pravia, Muros de Nalón, Soto del Barco, Illas, Corvera, Castrillón, Avilés, Gozón, Carreño, Villaviciosa, Colunga, Caravia, Ribadesella, Llanes y Ribadedeva. Las notificaciones deben realizarse en las oficinas comarcales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cosecha récord de patata en 2025 en los países noroeste de la UE 08/09/2025
  • ¿De qué planta procede la patata? 03/09/2025
  • Récord de producción de patata en Francia: casi 1 Mt más que el año pasado 02/09/2025
  • La superficie de patata de conservación en Francia crece un 10,3 % en 2025 impulsada por nuevos productores 16/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 14/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 07/07/2025
  • El Grupo Florimond Desprez se convierte en accionista mayoritario de Danespo 04/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 30/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo