• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El IRTA desarrolla dos nuevos métodos para predecir el bitter pit en manzana

           

El IRTA desarrolla dos nuevos métodos para predecir el bitter pit en manzana

31/05/2017

El bitter pit es uno de los principales defectos que pueden aparecer en las manzanas durante el almacenamiento y comercialización y que hace que los frutos pierdan su valor comercial.

Fruto de las investigaciones del programa de Fruticultura del IRTA, junto con la Universidad de Lleida, se han desarrollado dos métodos sencillos e innovadores para evaluar el riesgo de aparición de los síntomas antes de que estos sean visibles en el árbol. Estos dos métodos han sido recientemente publicados en las prestigiosas revistas científicas Postharvest Biology and Technology y Scientia Horticulturae.

El “método pasivo”, el primero de los métodos publicados, se basa en provocar la aparición anticipada de los síntomas antes de que estos sean visibles en el árbol, pudiendo determinar el riesgo de aparición de síntomas entre 40 y 30 días antes de la cosecha. este método permitirá a las centrales clasificar las partidas de fruta en función del riesgo con el objetivo de aplicar el destino de conservación y/o comercialización más adecuado.

El segundo método, el análisis mineralógico en estadio temprano, publicado hoy en la revista Scientia Horticulturae, es un avance significativo en la anticipación de la predicción en comparación del método anterior y permite, en base a un análisis mineral sencillo, conocer tres meses antes de la recolección el riesgo en sufrir una alta incidencia de bitter pit. Esta anticipación del momento de la predicción supondrá un mayor tiempo de reacción para que los productores de fruta puedan tomar medidas correctoras – como optimizar las aportaciones de nutrientes – con el objetivo de reducir la afectación.

Estos dos métodos se han evaluado durante 2 años a través de pruebas piloto desarrolladas en 46 fincas comerciales. A partir de ahora se darán a conocer a todo el sector frutícola.

Se considera que, de media, esta problemática ocasiona en España pérdidas anuales por valor de 5 millones de euros, un coste que se puede incrementar considerablemente en años con alta incidencia en los que la afectación puede llegar al 30-40% en algunas partidas. Aunque ciertas actuaciones pueden reducir su incidencia, actualmente no existe ningún sistema de control totalmente efectivo, por lo que buena parte de los últimos trabajos de investigación referentes al bitter pit se han dirigido a predecir su afectación.

Los primeros síntomas del bitter pit se visualizan exteriormente, alrededor de la base del fruto, con pequeñas depresiones de un color verde intenso de 2 a 10 mm de diámetro. Bajo cada depresión se observa un tejido oscurecido, seco, esponjoso y de sabor amargo, que da nombre a la enfermedad. Su formación se inicia cuando el fruto está en el árbol y cualquier manejo de precosecha que influya en el balance nutricional puede afectar el nivel de incidencia. Los síntomas, aunque se pueden observar en el momento de la recolección, son más vistosos después de unos meses de almacenaje, en forma de manchas oscuras y que ocasiones grandes pérdidas tanto a productores como a distribuidores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo