• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Obtienen plásticos y mallas biodegradables procedentes del destrío de sandía y melón

           

Obtienen plásticos y mallas biodegradables procedentes del destrío de sandía y melón

08/06/2017

Alhóndiga La Unión, empresa referente en el sector hortofrutícola español, ha conseguido obtener plásticos y mallas biodegradables procedentes del destrío y los restos de cosecha hortofrutícola. Este hallazgo mejora la sostenibilidad de su producción y se enmarca bajo el proyecto BIOVEGE que la empresa almeriense está liderando.

El sector hortofrutícola, es el más importante dentro del área agroalimentaria andaluza y uno de los principales pilares de su desarrollo, con una producción anual de 7,5 millones de toneladas de hortalizas y 2 millones de toneladas de frutas.

Según un estudio del IFAPA , de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, las pérdidas globales en la comercialización oscilan entre el 2-10% del producto manipulado. Por ello si suponemos una media de un 5% de perdida, en Andalucía se producen anualmente 500000 toneladas de subproductos hortofrutícolas.

BIOVEGE, el innovador proyecto de La Unión, fue premiado por ECOEMBES en diciembre de 2016 como “Mejor proyecto de innovación y emprendimiento” y tiene como principal objetivo desarrollar nuevas tecnologías y/o adaptar las existentes para valorizar de forma económica y medioambientalmente eficiente los residuos hortofrutícolas generados durante su manipulación, transporte y venta.

María Martín, responsable del área de Calidad Alimentaria de La Unión nos indica que “el proyecto se dará por finalizado en abril de 2018, hasta ahora hemos conseguido obtener bio-compuestos adecuados desde el punto de vista del procesado que nos han permitido crear mallas y film retráctil BIO. Nuestro reto ahora es mejorar y optimizar los procesos de fabricación de estos materiales desde el punto de vista económico.”

Pero no todo queda ahí, de manera paralela el proyecto trata de extraer ingredientes bioactivos de los residuos hortofrutícolas como pimiento tomate o berenjena, para la mejora de la salud humana. Estos ingredientes bioactivos podrán consumirse en forma de aditivos como colorantes y así sustituir a productos químicos actuales.

Liderado por Alhóndiga La Unión, en el proyecto participan otras cinco empresas como Torres Morente, Domca, Neol, Ecoplas y Morera y Vallejo Industrial, así como AIMPLAS y otros tres centros de investigación como son Tecnalia, Cidaf y Las Palmerillas Fundación Cajamar. Cada uno de los socios aporta su conocimiento en una fase del proyecto, desde la valorización de los residuos hasta la elaboración y validación de los nuevos envases e ingredientes bioactivos.

Se trata de una apuesta clara por la sostenibilidad que pone encima de la mesa Alhóndiga La Unión. No olvidemos que esta empresa lidera la comercialización de productos hortofrutícolas en Andalucía superando en la campaña 2015/2016 las 400.000 toneladas comercializadas. Además cuenta con 25 centros de operaciones repartidos entre Almería y Granada, 1000 empleados de media y 3 laboratorios que realizan más de 45.000 analíticas anualmente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Bruselas propone un contingente arancelario de 500.000 t de frutos secos procedentes de EEUU 14/11/2025
  • Los descartes de frutas y hortalizas en España tienen un alto impacto ambiental 13/11/2025
  • La producción de frutos secos se recupera y alcanzará cifras récord en 2025/26 12/11/2025
  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo