• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / “GO BIG-DATA VINO”, el proyecto que pretende transformar la viticultura familiar en viticultura 4.0

           

“GO BIG-DATA VINO”, el proyecto que pretende transformar la viticultura familiar en viticultura 4.0

20/07/2017

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Unión de Agricultores y Ganaderos de La Rioja (UAGR), Bodegas Florentino Martínez, la Universidad de la Rioja y la AgTech BYNSE han celebrado en Logroño la sesión constitutiva del “Grupo Operativo para la sensorización y bigdata eficiente y viable para explotaciones vitícolas”.

Este grupo nace con el objetivo de desarrollar un sistema viable económicamente que sea capaz de integrar diferentes tecnologías de sensorización y bigdata para facilitar la toma de decisiones al productor vitícola y a la viticultura de precisión. Además, se pretende implantar las tecnologías digitales de sensorización y big data en las explotaciones vitícolas profesionales, que por su tamaño no encuentran viabilidad económica a una inversión individual de este tipo. Para ello se contempla la colaboración entre los distintos viñedos que componen un área determinada y el aprovechamiento de tecnologías de sensorización ya disponibles, que actualmente no se están utilizando.

Tradicionalmente la toma de decisiones en la gestión de las explotaciones vitícolas se basa en la inspección visual de los viñedos. Es necesario mejorar la toma decisiones y hacer que ésta se base en datos y en información objetiva. Este proyecto supone un gran avance en esta línea, ya que implica no sólo la utilización de sensores y otras tecnologías existentes para la monitorización del viñedo, sino también al uso de algoritmos y protocolos de tratamiento de datos capaces de analizar la composición de la uva de forma rápida, precisa y eficiente.

Otro aspecto fundamental es la necesidad de avanzar en la digitalización de las explotaciones agrarias, lo que supone la creación de un nuevo entorno de trabajo que ofrece enormes oportunidades de incremento productivo, mejora de la calidad y ahorro de costes en los próximos años. Además de los beneficios productivos para la explotación que conllevan estas tecnologías, se estiman importantes beneficios para el conjunto de la sociedad, como son la mitigación del cambio climático, la seguridad alimentaria, el incremento de la sostenibilidad y una menor huella ambiental, como consecuencia de la reducción del uso de fitosanitarios, fertilizantes, energía y agua de riego.

España es el país con mayor superficie vitícola y el tercer país productor de vino del mundo. La gran importancia económica, social y medioambiental del sector vitivinícola, y su despegue, aún mayor si cabe en la última década, han promovido la necesidad de practicar una viticultura más competitiva, obteniendo uva de alta calidad a unos costes de producción sostenibles. Para ello es necesario disponer de nuevas tecnologías y técnicas de gestión innovadoras. La búsqueda de la innovación permanente en el proceso productivo, será la clave del éxito de la competitividad del sector vitivinícola.

El desarrollo de este Grupo Operativo está dentro del marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural, financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • Los europarlamentarios aprueban una más flexibilidad en los fondos europeos para apoyar al sector vitivinícola 06/11/2025
  • Los gigantes del vino europeo sellan en Roma una alianza frente al cambio climático 06/11/2025
  • UPA Andalucía pide revisar los precios del seguro agrario para la uva de vinificación 04/11/2025
  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025
  • ASAJA denuncia el colapso en el nuevo sistema de declaración de cosecha en la DO Ribera del Duero 27/10/2025
  • El Vino de España lanza la segunda ola de su campaña por la moderación 24/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo