Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / España es el séptimo país de Europa que más comida tira a la basura, casi 1.500 millones de kg. al año

           

España es el séptimo país de Europa que más comida tira a la basura, casi 1.500 millones de kg. al año

16/03/2016

AECOC, la asociación de empresas de gran consumo, pone en marcha por cuarto año consecutivo la campaña de concienciación social sobre el desperdicio alimentario conocida como “La alimentación no tiene desperdicio”. En los dos últimos años, las empresas españolas del gran consumo integradas en el proyecto han logrado incrementar en un 6% la cantidad de producto que, tras no ser comercializado, se ha donado a entidades benéficas, pasando del 27% al 32% del total de producto no comercializado apto para el consumo humano.

El objetivo de esta iniciativa es hacer frente al desperdicio alimentario mediante la creación y aplicación de prácticas eficientes a lo largo de toda la cadena de valor –desde el sector primario al consumidor final-.

La iniciativa cuenta con el apoyo de más de 300 empresas fabricantes y distribuidoras del sector del gran consumo, servicios logísticos y transporte, y está coordinada desde AECOC a través de dos comités de trabajo:

– El Comité de Prevención, centrado en el desarrollo de buenas prácticas que permitan prevenir y reducir el desperdicio generado a lo largo de los eslabones de la cadena alimentaria.

– El Comité de Redistribución, que trabaja para llevar a cabo proyectos de colaboración que ayuden a redistribuir y optimizar los excedentes generados durante todo el proceso.

Esta campaña quiere dar a conocer los esfuerzos que las empresas realizan para evitar el desperdicio alimentario e impulsar mejoras prácticas de colaboración con el fin de ir disminuyendo el problema generalizado. Además, “La alimentación no tiene desperdicio” quiere hacer partícipe al consumidor, fomentando su colaboración para reducir el desperdicio que genera cada uno a nivel personal.

Objetivos principales del proyecto

El proyecto tiene tres objetivos fundamentales. En primer lugar, reducir los desperdicios a través de la prevención y el desarrollo de prácticas de eficiencia durante toda la cadena alimentaria.

En segundo lugar, conseguir maximizar el aprovechamiento del excedente producido a lo largo de las diferentes fases de la cadena de valor.

Por último, esta campaña tiene como misión sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de reducir el desperdicio alimentario, ya que es quien genera la mayor parte de este desperdicio. Según la Comisión Europea, del total del desperdicio generado en 2015, el 42% pertenece a los hogares, el 39% a la industria, el 14% a la restauración y el 5% al comercio .

En 2016, la iniciativa arranca su cuarto año “con el objetivo de concienciar al consumidor de la problemática creciente que supone el desperdicio alimentario”, comenta Nuria de Pedraza, directora de comunicación de AECOC, “además de darle a conocer los esfuerzos que se están realizando desde las empresas para reducirlo y proponerle herramientas para que él mismo pueda limitar tanto la generación de desperdicios como la reutilización de los recursos”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo