Según
organismos internacionales como la FAO, será necesario aumentar la producción de
regadío más de un 40% antes del año 2030 y más de un 70% antes del 2050 para
garantizar el abastecimiento de alimentos básicos a la creciente población
mundial.
En España, el
regadío supone cerca del 15% del área total cultivada y casi un 60% de la
producción final agrícola nacional. En los últimos 15 años, la superficie total
de regadío nacional aumento de 3.344.636 hectáreas a 3.636.519 hectáreas,
mientras que el volumen de agua de riego utilizada en el sector agrario muestra
una marcada tendencia a la baja. El regadío español representa aproximadamente
un tercio del total de superficie irrigada en Europa. En 20 años, la
modernización ha permitido reducir el consumo de agua para regadío en más de un
20%. Esto es debido al aumento del uso de sistemas de regadío más eficientes,
observándose un gran descenso en el uso de riego por gravedad mientras que el
riego localizado (goteo) ha aumentado hasta llegar a casi la mitad de la
superficie de regadío cultivada.
Según los
últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, el sistema de regadío por
goteo demuestra su eficiencia consumiendo 3.239,68 m3 de agua por
hectárea cultivada. El riego por aspersión y automotriz consume 4.850,51 m3
de agua por hectárea cultivada y el riego por gravedad, el menos eficiente cuya
superficie cultivada está en retroceso, consume 6.252,86 m3 de agua
por unidad de superficie. El regadío demanda unos 16.000 hectómetros cúbicos al
año lo que supone un 63% del consumo total de agua.
Esta mejora en
la utilización de los recursos hídricos en la agricultura, es el resultado de
las actuaciones acometidas para la modernización de los regadíos en España, y la
eficiencia en el uso del agua, no sólo por la mejora en su gestión a través de
las obras realizadas, sino también por la evolución progresiva hacia sistemas de
riego más eficaces. Con ello se ha contribuido al sostenimiento y conservación
del medio ambiente en el territorio, armonizando las necesarias actuaciones de
regadíos con la conservación y el mantenimiento de los ecosistemas.
Los sistemas
de riego modernizados ayudan a ahorrar agua pero demandan más energía. Es por
ello que, desde que se suprimieron en 2008 las tarifas especiales, el aumento
medio de la factura energética ha sido superior al 100% dificultando la
viabilidad de las explotaciones que han apostado por estos sistemas de riego.
Evolución de las tierras de cultivo de regadío por
Comunidad Autónoma en Ha
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente:
Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Estadísticas agrarias ESYRCE
(encuesta de superficies y rendimientos de cultivo)
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.