Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Los jabalíes destrozan gran parte de la cosecha del girasol en las explotaciones del Parque Natural de la Sierra de Mariola

           

Los jabalíes destrozan gran parte de la cosecha del girasol en las explotaciones del Parque Natural de la Sierra de Mariola

22/09/2016

LA UNIÓ de Llauradors denuncia que la sobrepoblación de jabalíes ha destrozado una gran parte de la cosecha de girasol de las explotaciones situadas en zonas forestales o de montaña del Parque Natural de la Sierra de Mariola o cercanas al mismo. LA UNIÓ calcula que las pérdidas en esas fincas son superiores al 70% y las zonas más afectadas se encuentran en los términos municipales de Banyeres, Alcoi y Bocairent que comprenden las comarcas de l’Alcoià y la Vall d’Albaida.

Los productores de girasol de la zona preveían una buena campaña con rendimientos aceptables pese a la afección de la sequía, pero la elevada población de jabalíes ha dado al traste con ella. Muchos de ellos han reclamado insistentemente a través de escritos a la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente una solución al problema pero no han obtenido respuesta a sus demandas.

LA UNIÓ cree que ni la Administración ni los cazadores reaccionan ante esta problemática y muestran un desinterés permanente ante la impotencia de los agricultores. Gonzalo Cots, responsable del sector de herbáceos de LA UNIÓ, indica que “en todo lo que nos está afectando de la fauna salvaje o silvestre existe lentitud, incompetencia e irresponsabilidad. Administración y cazadores reconocen que cada vez hay más jabalíes pero no hacen nada por evitarlo, unos por otros la casa sin barrer y los productores somos los principales perjudicados”.

Los daños en el cultivo del girasol condicionan además la siembra en las fincas para la próxima campaña pues normalmente entra en rotación con el cereal que ha padecido más las consecuencias de la sequía. Evita así el monocultivo del cereal y tiene por ello un buen comportamiento agronómico pero también medioambiental. Su cubierta vegetal combate la erosión en las fincas del Parque Natural de Mariola y crea discontinuidad en la masa forestal. “Allí donde está plantado no avanza el fuego con lo que ello supone de cara a los incendios y la lacra que significan para nuestra sociedad”, asegura Cots.

LA UNIÓ va a solicitar una reunión urgente con responsables de la Conselleria de Agricultura para analizar la situación y reclamar actuaciones extraordinarias porque la superpoblación de jabalís que crece año tras año se ha convertido en un grave problema en esa zona y otras junto a los conejos. Por si fuera poco todo lo anterior el actual seguro que cubre los diversos riesgos en el girasol no satisface tampoco a los agricultores ni tampoco las posteriores peritaciones, por lo que exigen cambios en la actual línea con objeto de compensar adecuadamente los daños por este tipo de destrozos.

LA UNIÓ indica que para esta campaña el daño es ya irreversible pero planteará medidas de cara a la próxima. “Las cosas se previenen en el momento que corresponde, otoño, invierno o primavera, si los jabalíes entran en verano en nuestras fincas ya no los sacas y el perjuicio es grave e inevitable”, critica Gonzalo Cots. Fuente: La Unió

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo