¿Cabe esperar un acuerdo definitivo en la Cumbre de Cancún?
No, el resultado final será solo una declaración. Pero si el Anexo dedicado a la agricultura es lo suficientemente explícito en cuanto a los compromisos adquiridos y especialmente si se concretan los porcentajes medios de reducción de las grandes partidas (ayuda interna, ayudas a la exportación y reducción de aranceles) los trazos gruesos del acuerdo sí que se habrán cerrado, aunque quedarian para negociar numerosos flecos.
¿Condiciona la OMC a la PAC?
Obviamente, ya que condiciona las nuevas políticas agrarias y limita considerablemente la capacidad de maniobra de las ya existentes. Los compromisos de la OMC pueden afectar la política agraria de la UE y de hecho los compromisos anteriores ya han afectado en varias ocasiones. Algunas OMC tienen incluso mecanismos automáticos para ajustarse automáticamente a los compromisos que haya dentro de la OMC.
¿Son la UE y EEUU los países que más subvencionan su agricultura?
No, otros países como Japón, Noruega o Suiza, la subvencionan más aun en términos porcentuales. Lo que ocurre es que estos países no tienen tanta importancia en cuanto al volumen de sus producciones y exportaciones.
¿Subvenciona más la UE o EEUU?
En relación a la cantidad que se produce, la UE tiene más ayudas que Estados Unidos. Por explotación EEUU tiene en cambio más ayudas. Hay que tener en cuenta que EEUU tiene explotaciones mucho más grandes que la UE, donde aun predomina en cierta medida el modelo de agricultura familiar.
¿Cuáles son los países del Grupo de Cairns?
El Grupo de Cairns está formado por los países exportadores de productos agrarios que no subvencionan o subvencionan poco su agricultura. Está formado por Australia, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Indonesia, Malasia, Nueva Zelanda, Paraguay, Filipinas, Tailandia, Sudáfrica y Uruguay. Es el grupo más beligerante con todo tipo de subvenciones y en particular con las políticas agrarias de EEUU y la UE.
¿Cuáles son los países menos avanzados?
Los Países menos Avanzados (PMA) son una lista concreta de los países con menor renta del planeta. En la Cumbre de Singapur de la OMC se acordó que se les debía dar un tratamiento especial. La UE ha concretado esto con el acuerdo «Todo menos las Armas» (EBA) por el que se liberalizaran totalmente las exportaciones de estos países hacia la UE, con un periodo transitorio para productos sensibles que finalizará en 2009. El EBA afecta de forma drástica, y con independencia de que haya o no acuerdo en la OMC, a los sectores del azúcar, arroz y plátano.
¿Cuáles son los puntos clave de la negociación?
Los puntos clave son el concepto de cuales son las ayudas que distorsionan y no distorsionan el comercio; la reducción del apoyo interno (las ayudas); la reducción de los subsidios a la exportación; el acceso a los mercados y la reducción de aranceles, así como las cuestiones no comerciales.
Apoyo interno. ¿Qué ayudas no distorsionan?
Aunque en principio todas las ayudas distorsionan el comercio, se conviene hasta ahora que las que son desacopladas, independientes de la producción real y de los factores de producción (hectáreas, cabezas de ganado) no distorsionan, y por tanto están fuera de los compromisos de reducción del apoyo interno. Las ayudas desacopladas se conocen como de la «caja verde» o «Green Box». Esta es la razón de que la Reforma de la PAC de la UE se haya orientado hacia el desacoplamiento de las ayudas. Gran parte de las ayudas de EEUU son también desacopladas, y es de prever que tanto la UE como EEUU lucharan para que se mantenga el estatus de que este tipo de ayudas no distorsionan el comercio, y por tanto están al margen de los compromisos de reducción.
Ayudas que sí distorsionan. Caja azul y ámbar
Se consideran que sí distorsionan las ayudas que son función de la producción efectiva («Caja Ámbar») o de los factores de producción (hectáreas o cabezas de ganado; «Caja Azul»), que son las que se reducirán dentro del compromiso global de apoyo interno. Son ayudas de la Caja Ambar, por ejemplo, las del algodón forrajes o aceite de oliva de la UE y de caja azul la mayor parte de las de la PAC actual. El compromiso de reducción del apoyo interno es para el conjunto de todos los sectores y la UE tiene margen para cumplir el mismo, aunque se acordara un porcentaje elevado, con la Reforma de la PAC recientemente aprobada, ya que esta supone una drástica reducción de las ayudas ligadas a la producción.
Reducción de las ayudas a la exportación ¿Como afecta?
Uno de los asuntos que más afecta a la UE es la reducción y posible eliminación a medio plazo de las ayudas la exportación, que sobre todo atañe a los sectores de cereales, lácteo, vacuno y azúcar. La limitación de exportaciones con ayudas ya ha afectado por aplicación de los anteriores acuerdos y una mayor limitación no cabe duda que repercutirá en la existencia de más mercancía sin salida, que presionará a la baja sobre el mercado comunitario. EEUU también tiene ayudas a la exportación pero menos directas que la UE, en forma de créditos para el comprador. Algunos países como Canadá o Australia tienen empresas de estado que en la práctica son monopolios en cuanto al comercio exterior, lo cual es un tema de fricción dentro de la OMC.
Acceso a los mercados. Reducción de Aranceles y Acceso Mínimo
Se tratará de reducir los aranceles y también las cuotas o contingentes de importación que puedan existir, acordándose una cifra concreta del porcentaje de reducción media, con un mínimo por producto, debiéndose concretar después la reducción para cada producto concreto. También se pueden contemplar cláusulas de salvaguardia para evitar una penetración demasiado rápida de las importaciones.
Cuestiones no comerciales ¿Por qué son tan importantes para la UE?
Al margen de ayudas y aranceles, hay muchas otras cuestiones no comerciales que afectan a la competitividad y al comercio como son las exigencias de medio ambiente, bienestar animal o trazabilidad y etiquetado en los transgénicos o en los productos de determinadas denominaciones geográficas o de calidad. La UE es el área comercial más exigente con estas cuestiones, que suponen un sobrecoste para la producción, y si los productos importados de terceros países están al margen de estas regulaciones la propia legislación comunitaria sería un factor de pérdida de competitividad para la producción europea. De ahí la importancia de que la UE trate de que se contemple de alguna forma este problema.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.