Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La Comisión Europea aprueba el evento OMG maíz dulce B11 ante la falta de acuerdo de los países de la UE

           

La Comisión Europea aprueba el evento OMG maíz dulce B11 ante la falta de acuerdo de los países de la UE

20/05/2004

La Comisión Europea ha aprobado su propia propuesta sobre autorizar la importación de variedades maíz dulce que contengan el evento Bt1, consistente en una autoprotección contra insectos. Se trata de la primera aprobación de una nueva transformación genética para su uso alimentario desde hace varios años, ya que hasta ahora existía por parte de un grupo de Estados de la UE un boicot administrativo conocido como “moratoria de facto” que consistía en no aprobar nuevos OMG, aunque se continuaran utilizando normalmente los OMG alimentarios aprobados con anterioridad a esta moratoria.

Este resultado se ha producido de una forma un tanto atípica, agotando el trámite administrativo, y teniendo la Comisión Europea su propia propuesta al no alcanzarse en las reuniones ordinarias de los Comités, ni el propio Consejo de Ministros de la UE mayorías suficientes para aprobar o rechazar este evento OMG.

El procedimiento normal de aprobación de los OMG se basa en el análisis caso por caso de las evidencias científicas existentes sobre la seguridad de los OMG en cuanto a su consumo alimentario y para el medio ambiente. Todos los OMG que la Comisión propone para su aprobación cuentan ya de antemano con el visto bueno de los organismos científicos, que tras varios años de rigurosos análisis en todos los casos han determinado que estos OMG son al menos tan seguros como las variedades convencionales.

Sin embargo, por motivos puramente políticos totalmente ajenos a la seguridad de los alimentos o al medio ambiente, algunos países de la UE no aprueban o se oponen a la aprobación de nuevos OMG. Estos motivos se derivan en gran medida de la presión mediática que ejercen grupos activistas que se oponen a los OMG por razones ideológicas, que hace que la UE se encuentre en un extraño punto muerto en el que por una parte no existe argumento objetivo alguno para prohibir o limitar la aprobación los productos de la biotecnología, pero por otra tampoco interesa políticamente a algunos gobiernos.

La aprobación de este tipo de maíz tiene un valor más simbólico que real, ya que las importaciones de maíz dulce son escasas y serán menores aun con la incorporación de Hungría a la UE, que es un gran productor de maíz dulce, y no esta claro que las empresas vayan a importarlo a corto plazo máxime cuando podría haber campañas de histeria alimentaria por parte de los grupos agroludistas.

No se puede hablar con propiedad de fin de la moratoria, ya que esta moratoria nunca existió en el plano legal (de ahí su nombre «de facto»), y lo mismo que hubo en su momento voluntad de hacer este boicot por parte de algunos Estados de la UE, el mismo puede volver en cualquuier momento en tanto cambie lo opinión de uno o varios países y exista una mayoría suficiente para volver a llevarlo a cabo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo