Del 9 al 11 de junio, se ha celebrado en Berna (Suiza), el 40º Congreso de la Confederación Internacional de Remolacheros Europeos (CIBE). Al frente de la delegación española, que ha tenido una participación muy activa en las reuniones, se encontraba el Presidente de la C.N.E.C.R.C.A, D. Eugenio Molina Fernández de Miranda.
Se han presentado y debatido 14 ponencias que han tratado de cuestiones relativas a: la reforma de la Política Agraria Común, la ampliación de la Unión Europea, la Organización Mundial de Comercio, el futuro reglamento Azúcar de la UE, así como asuntos de carácter más técnico como pueden ser:
desarrollo del bioetanol, tramites de calidad y certificación, el descuento por tierra en el control de las recepciones, etc.
Madrid, 15 de junio de 2004.
RESUMEN DE LAS MOCIONES
La Confédération Internationale des Betteraviers Européens, que representa a 400.000 cultivadores de remolacha de 21 países de Europa Occidental y Central y el 60% de la producción mundial de azúcar de remolacha ha celebrado en Berna (Suiza), del 7 al 11 de Junio de 2.004, su XL° Congreso.
La CIBE llama la atención sobre el hecho de que el precio mundial del azúcar esta directamente relacionado con el crecimiento agresivo de las exportaciones de azúcar de caña de Brasil, país con unas condiciones laborales y unos salarios muy inferiores a los que rigen en la UE. El precio mundial del azúcar es muy inferior al costo de producción de la gran mayoría de los productores y de los exportadores y por lo tanto no puede ser un indicador valido para la orientación de la producción. Al igual que los demás mercados agrícolas mundiales, el mercado mundial del azúcar es imperfecto. La CIBE considera que son necesarias políticas de protección de los aranceles y de gestión de la oferta para la mayor parte de la producción mundial.
La CIBE subraya que en Europa el cultivo remolachero y la industria azucarera son actores claves del desarrollo rural por los muy numerosos empleos directos e indirectos que garantizan, por los progresos técnicos que propagan a nivel agrícola y rural y, por las infraestructuras e implantaciones industriales y de servicios que inducen. El cultivo remolachero es también favorable al medio ambiente. Mejora la fertilidad de los suelos. En relación con el aire que respiramos, capta más CO2 y devuelve más oxigeno por hectárea que el bosque. Extrae el nitrógeno del suelo durante todo su ciclo de vegetación y favorece la calidad de las aguas subterráneas. Facilita el mantenimiento de la biodiversidad.
La CIBE se alegra de la ampliación de la Unión Europea a los 10 nuevos miembros. Pide a los gobiernos y administraciones de los nuevos miembros vigilen que los fabricantes de azúcar respeten, a partir de la campaña 2.004/2.005, los intereses de los cultivadores de remolacha en la gestión de los contratos, las condiciones de recepción de las remolachas, el pago de las remolachas y las reestructuraciones.
La CIBE subraya que el Reglamento Azúcar de la Unión Europea funciona bien desde 1.968 y se tiene que aplicar hasta el 1° de Julio de 2.006. Afirma, tal y como esta demostrado por la experiencia de muchísimos años, que es gracias a la gestión del mercado por el sistema de las cuotas y a la disciplina de los productores europeos que le caracteriza el que sea posible garantizar a los productores de los países ACP y de los PMA salidas a precios remuneradores para más de un 10% del consumo comunitario. Esta ventaja ofrecida a los ACP y a los PMA no tiene equivalente en el mundo. Sin embargo solo puede perdurar si los tonelajes de importación preferencial quedan cuantitativamente limitados en el futuro.
La CIBE considera que el proceso de liberalización progresiva del comercio mundial negociado en la OMC solo tiene que ser parcial y debería ir a la par con un esfuerzo de mejora del funcionamiento de los mercados mundiales. Pide que en el sector azúcar las bajas de aranceles sean escalonadas y limitadas en el tiempo y que la cláusula de salvaguardia especial sea prorrogada. Considera que el compromiso suplementario de reducción de las ayudas a la exportación deberá preservar un cierto volumen de exportaciones europeas. Insiste para que los compromisos de baja de apoyo tengan un carácter global, sin compromiso especifico por producto y que sea preservada la existencia de las Cajas Azul y Verde, sin disciplina suplementaria. Pide una cláusula de paz bien redactada que separe claramente el apoyo interno y las ayudas a la exportación.
La CIBE considera que todos piensan que la firma del Acuerdo de Marrakech en 1.994, no ponía en duda la posibilidad para la Unión Europea de exportar libremente los azucares C y de reexportar los azucares ACP. No entiende que Brasil, Australia y Tailandia puedan hoy pretender lo contrario. La CIBE confía en que la COMISIÓN pondrá todo su esfuerzo para ganar el PANEL y preservar las posibilidades de exportaciones de azúcar ACP y de azúcar C.
La CIBE subraya que la opción de reforma de la OCM Azúcar, “regreso a las cuotas” tiene el apoyo de la mayoría de las partes interesadas. La CIBE considera necesario mantener en Europa un nivel de producción remolachera y azucarera lo más elevado posible en todas las regiones remolacheras actualmente interesadas. Con este fin, pide a la COMISIÓN, al Parlamento Europeo y al Consejo de Ministros,
– que el precio interior sea protegido por aranceles suficientes y la cláusula de salvaguardia especial,
– que el mercado sea gestionado por un régimen de cuotas como actualmente (el azúcar, la isoglucosa, el jarabe de inulina y el refinado de azúcar) y un régimen de control de las importaciones que prevé cantidades y el respeto de las normas de origen como la mayoría de las partes concernidas lo piden, incluidos los países ACP y los PMA,
– que una capacidad de exportación sea preservada,
– que las eventuales modificaciones de la OCM que pudieran conducir a una baja de los precios o de las cuotas de producción sean totalmente compensadas.
La CIBE considera que es demasiado pronto para la COMISIÓN hacer una propuesta con cifras para la nueva OCM Azúcar, habida cuenta de las incertidumbres existentes (PANEL, OMC, Balcanes, PMA). Felicita los Países Menos Avanzados por su posición a favor de las cuotas de importaciones y pide a la COMISIÓN que negocie con estos últimos cifras realistas sin desmantelamiento a plazo de los aranceles.
La CIBE se alegra de que la Unión Europea haya publicado dos directivas a favor de los biocarburantes, una que fija para los biocarburantes partes de mercado obligatorias de un 2% en 2.005 y a casi un 6% en 2.010, y otra que permite exonerarlos de las tasas sobre los carburantes. Subraya los recientes desarrollos favorables al bioetanol que han tenido lugar a nivel administrativo y fiscal en varios países de la Unión, así como los proyectos de inversiones anunciados. Pide que a partir de 2.005 las remolachas cultivadas para la producción de bioetanol se beneficien de todas las ayudas concedidas a los cereales cultivados para la producción de bioetanol.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.