El Director General de al FAO, Jacques Diouf, ha contestado públicamente a una carta abierta titulada “La FAO declara la guerra a los agricultores no al hambre” que le han remitido diversas ONG y particulares, criticando la postura de la organización de Naciones Unidas para la agricultura en relación con la biotecnología agraria y su opinión de que la biotecnología construye una poderosa herramienta para resolver los problemas de la alimentación del planeta. La carta acusa en particular a la FAO de pedir más investigación pública en biotecnología y de favorecer los intereses de las corporaciones multinacionales, denominando “contaminación” a la impurificación genética a la que se oponen por motivos ideológicos, y utilizando los demás tópicos de la retórica del agroludismo (soberanía alimentaria, globalización, petición de una seguridad absoluta imposible en la práctica etc.).
Diouf señala que la postura de la FAO en relación con la biotecnología está determinada por sus organismos competentes bajo los mandatos y directrices de la Conferencia de Jefes de Estados de la FAO; y en particular del Codex Alimentarius, que ha acordado diversos mecanismos para evaluar los posibles riesgos derivados de la biotecnología, y que los OMG que actualmente se cultivan son seguros de acuerdo con estos análisis de riesgo. No obstante, y dado que la ausencia de evidencia de posibles efectos nocivos no garantiza una seguridad absoluta, la FAO recomienda que se continúe con los seguimientos y con el perfeccionamiento del proceso de análisis de eventuales riesgos.
En cuanto al asunto de la soberanía alimentaria, la FAO recuerda que ha negociado durante 7 años el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos que será operacional el 29 de junio de 2004. Este tratado reconoce a nivel internacional los derechos de los países de origen de los recursos filogenéticos. Por otra parte la FAO ayuda a los países en desarrollo a conservar estos recursos a través del CGIAR
Diouf se reafirma en que la FAO considera que el uso de la biotecnología, incluyendo dentro de ella a la ingeniería genética, es una herramienta de la mayor importancia para acometer el desafío de alimentar a la creciente población mundial y atajar el problema del hambre en las próximas décadas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.