Tras la reunión mantenida en el día de ayer por los responsables sindicales de este sector y ante el encuentro que se mantendrá mañana por la tarde con el Ministerio de Agricultura, COAG en Castilla y León (UCCL – COAG) planteará una reforma de la OCM del azúcar basada en el equilibrio de dos parámetros fundamentales: el precio y la cuota, pues con este modelo el cultivo de la remolacha resulta rentable, evitando la articulación de ayudas compensatorias para asegurar su viabilidad, con lo que se produce un importante ahorro presupuestario sobre la comunicación de la Comisión Europea, fondos que evidentemente habría que sustraer de otras OCM (Organización Común de Mercados) pues la partida de agricultura está congelada y esto supondría un gasto a mayores.
Esta organización considera que en los 35 años de vigencia del regimen europeo del azúcar en base a unas cuotas y precios éste ha funcionado perfectamente ofreciendo a los cultivadores unos niveles de rentas dignos. Los agricultores apuestan de una forma decidida por decir NO a unas AYUDAS COMPENSATORIAS y reclaman una política de precios dignos para la remolacha similares a los actuales, con un sistema de cuotas que se ha autorregulado perfectamente hasta la fecha causando muy poco gasto a las arcas comunitarias.
Además, desde esta Organización se va a instar al Secretario General de Agricultura, anteriormente sindicalista agrario reivindicativo, Fernando Moraleda, que se pelee al máximo para frenar una de las propuestas más dolorosas que presenta la propuesta de la UE como es el trasvase de cuota. Junto a esto, se pondrá sobre la mesa que, en caso de que haya que asumir una reducción de las toneladas de azúcar que cada estado miembro tiene asignada, esta se haga en base a la cuota B, la que se destina a exportación subvencionada que supone alrededor de unas 2,8 millones de toneladas de azúcar, una cantidad muy similar a la cuota que la comunicación pretende recortar en su propuesta; y luego a la C, que es el producto que se manda al exterior sin ningún tipo de ayudas.
Por último, COAG considera, al igual que otras muchas voces dentro de la UE, que el acuerdo Todo Menos Armas no resulta positivo para Europa, ni tampoco para los países que supuestamente se beneficiarían de él pues les conduce a una búsqueda de divisas rápidas a través de productos como el azúcar, que sólo va a beneficiar a las grandes multinacionales instaladas en ellos, mientras que los campesinos de esas zonas van a continuar viviendo en unas condiciones de extrema pobreza, prácticamente esclavizados por estas empresas que además esquilman sus recursos naturales provocando un daño irreparable al medio ambiente de esas areas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.