Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ANTAMA: La Comisión Europea aprueba la importación y consumo de una nueva modificación genética

           

ANTAMA: La Comisión Europea aprueba la importación y consumo de una nueva modificación genética

28/10/2004

Madrid, 26 de octubre de 2004 – La Comisión Europea (CE) ha avanzado hoy hacia la normalización del sistema de regulación de los productos modificados genéticamente con la aprobación del maíz NK 603 para importación y consumo. Bruselas autoriza así la venta en el mercado comunitario de alimentos, piensos, e ingredientes alimenticios que contengan el maíz NK603 modificado genéticamente, de acuerdo con los nuevos Reglamentos de Trazabilidad y Etiquetado para permitir la elección de los consumidores.

En opinión de la Fundación Antama, esta aprobación supone un paso muy positivo para el desarrollo de la biotecnología en Europa, ampliando las posibilidades de desarrollo económico y social que esta tecnología puede ofrecer a los europeos.

Las variedades de maíz derivadas de esta modificación, desarrollada por Monsanto, son tolerantes a glifosato y permite a los agricultores de los países donde está autorizado, una mayor flexibilidad en el control de malas hierbas usando un menor número de materias activas, reduciendo las emisiones de CO2 y facilitando la agricultura de conservación que reduce la erosión y el consumo de agua.

El maíz NK 603 se ha comercializado hasta ahora en 11 países: EE.UU., Argentina, Canadá, República de Sudáfrica, Japón, Bulgaria, México, Rusia, Taiwán, Filipinas y Australia. La decisión de hoy de la CE amplía su comercialización en los 25 países de la Unión Europea durante un periodo de 10 años, pero no su cultivo, cuya solicitud fue presentada en enero de 2003. Bruselas ya dio el pasado julio el visto bueno a la importación, el procesado y la utilización de esta variedad en piensos, según la Directiva 2001/18.

El proceso de autorización

Ha habido tres solicitudes diferentes para el NK603, a lo largo del proceso regulatorio europeo:

1.- Solicitud del maíz NK603 para su importación, uso en piensos y procesado industrial (bajo la Directiva 2001/18). Esta solicitud fue aprobada por la Comisión Europea el 19 de julio de 2004 (publicada Diario Oficial de la Unión Europea del 18/09/04).

2.- Solicitud para la aprobación del maíz NK603 y sus fracciones como almidón, aceite, harina, etc. para consumo humano, bajo el Reglamento 258/97 de Nuevos Alimentos. Esta solicitud ha sido aprobada el 26 de octubre de 2004.

3.- Solicitud para el cultivo de maíz NK603 en la Unión Europea, presentada en enero de 2003, solicitud que se encuentra en las primeras fases del proceso regulatorio y que todavía está en revisión.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emitió dos opiniones científicas positivas el 4 de diciembre de 2003 concluyendo que el maíz NK603 es tan seguro como el maíz convencional. La CE manifestó, en un comunicado, que el maíz NK603 «ha sido objeto de evaluaciones profundas para determinar la ausencia de efectos adversos en la salud pública, sobre la base de las líneas directrices internacionales».

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo