Según los datos que se han podido recoger desde COAG Castilla y León (UCCL – COAG) la campaña de remolacha que se va a iniciar en las próximas fechas (el 4 de octubre abriría la azucarera de Olmedo, en torno al 6 la de Toro, alrededor del 14 la de Peñafiel, mientras que las de Miranda de Ebro y La Bañeza lo harían entre el 18 y el 19 de ese mismo mes) puede ser calificada, inicialmente, como de buena tanto en lo que se refiere a la calidad como a la cantidad de remolacha que se va a recoger,
Los datos ofrecidos en la Mesa Zonal celebrada hoy hablan de que, en una primera previsión que podría evolucionar según sea la climatología, Ebro podría recoger 3,3 millones de toneladas repartidas entre sus azucareras: Toro 1.065.000 toneladas, Miranda 620.000, Peñafiel 745.000 y La Bañeza 930.000. Cifras, todas estas, que anuncian una larga campaña de recepción.
Estos datos ponen en evidencia, una vez más, la profesionalidad de este cultivadores que, año tras año, “luchan” por elevar su producción por hectárea hasta llegar a situarla en los primeros puestos de los ranking europeos, mejorando su sanidad, ahorrando en regadíos, protegiendo el medio ambiente con una menor utilización de fertilizantes…
Sin embargo, este esfuerzo parece caer, en opinión de esta Organización, en saco roto a oídos de la Comisaria de Agricultura, la danesa Fischer Boel, que sigue empeñada en sacar adelante una reforma de la OCM que va a hundir este sector, dejando completamente abandonado a miles de familia sin que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero haya hecho, hasta la fecha, ningún sólo movimiento para paralizarla limitándose a titulares en la prensa pero sin trabajar en la negociación del día a día que da la impresión que algunos ya han dado por perdida en Bruselas.
La Comisaria está haciendo sordos a todo el mundo. A las protestas generalizadas de los productores del 18 de julio en Bruselas o del día 5 de agosto en Valladolid donde se dieron cita más de 30.000 profesionales, se han unido las voces de gran parte de las instituciones europeas como el Parlamento o el propio Consejo Económico y Social que en sus dictámenes ha demandado una fuerte revisión de la propuesta de reforma al considerar que va mucho más lejos de lo exigido desde la Organización Mundial del Comercio beneficiando únicamente a las grandes empresas agroalimentarias y a Brasil, dejando en la estacada a buena parte de los países en vías de desarrollo que veían como sus exportaciones a Europa de azúcar permitían coger aire a sus depauperadas economías y que ahora también exige cambios en la reforma de la propuesta de reforma anunciada por Fischer.
Valladolid, 30 de septiembre de 2005
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.