Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / CCAE: Cumbre de la OMC en Hong Kong

           

CCAE: Cumbre de la OMC en Hong Kong

16/12/2005

Hemos detectado en Hong Kong cuatro planteamientos distintos en lo relativo a las discusiones agrícolas. Por una parte está la UE que lidera a un grupo de países entre los que también está Japón, Islandia, Noruega y Suiza, que defienden una apertura progresiva de los mercados pero que consideran la agricultura como un sector específico y multifuncional que es necesario tratar de forma diferente. A continuación están los Estados Unidos, que defienden una liberalización de los mercados y que se escuda en la UE para decir que no están dispuestos a desmantelar sus sistemas de protección y de apoyo a su agricultura mientras la UE no haga lo mismo. Por otra parte están los países más agresivos desde el punto de vista de las exportaciones, este es el caso de Brasil, Argentina, Nueva Zelanda, Sudáfrica, que defienden la implantación del librecambio y la eliminación de las ayudas a la agricultura, argumentan su posición en que es necesario abrir los mercados y eliminar las ayudas para poder estar en condiciones de desarrollar su agricultura y la de los países menos avanzados. Finalmente están precisamente estos países, los más pobres. Estos países de momento apenas si han hablado y cuando lo han hecho se han referido fundamentalmente a las ayudas que recibe el sector en los países desarrollados para demandar su eliminación. Evidentemente estos países también desean mejorar su acceso a los mercados de los países desarrollados pero, a diferencia del grupo de Brasil, en la medida en que la mayoría de los países menos avanzados gozan de acuerdos preferenciales -fundamentalmente con la UE- que les permite acceder con aranceles muy reducidos y en la mayoría de los casos nulos, temen que la reducción o eliminación de éstos con carácter general los desplace de estos mercados tan atractivos y remuneradores y que hasta ahora han supuesto su fuente principal de ingresos.

Esta ronda de negociaciones que se pretende finalice en Hong Kong, lleva el nombre de “Ronda de Doha para el Desarrollo” y es precisamente el Desarrollo su principal elemento diferenciador con respecto al resto de Rondas que la han precedido. El problema es que si bien el desarrollo sostenible es un objetivo compartido por todos, los instrumentos para alcanzarlo son totalmente distintos.

A nuestro juicio el planteamiento de la UE es el más equilibrado, sobre todo desde el punto de vista agrario y si bien los productores seguimos con inquietud el desarrollo de las negociaciones y la defensa que hace la Comisión Europea de nuestros intereses, sería injusto decir que no compartimos la filosofía y los principios que inspiran la posición de la UE. El problema es que o no se han explicado o se ha hecho mal y esto tiene como resultado que precisamente la UE sea el actor más criticado en estas negociaciones.

Vayamos por partes. Lo primero que conviene aclarar es que la UE es el primer importador mundial de productos agrarios y el segundo exportador después de los Estados Unidos y si bien considera que es necesario avanzar en la apertura del comercio agrícola, también considera que esta apertura no debe ir en detrimento del papel más extenso que desempeña la agricultura, ni de las demandas de los consumidores, que exigen productos sanos y de calidad contrastada, el respeto al medio ambiente y al bienestar animal y sobre todo un comercio más justo. Por lo tanto, la agricultura no puede ir nunca dirigida exclusivamente a la conquista de los mercados a través de una simple liberalización de los intercambios, sino que debe estar orientada a unos objetivos más amplios y ambiciosos, que permitan su desarrollo equilibrado y sostenible y que a fin de seguir cumpliendo el papel multifuncional que lleva aparejado la actividad agraria.

Desde ese punto de vista la UE es sin lugar a dudas, en la práctica, el mayor defensor de un modelo de agricultura sostenible, que va más allá de las fronteras comunitarias y que es particularmente sensible a los problemas de los países menos avanzados. Así la UE importa anualmente de estos países productos por valor de 37.000 Millones de €, más que las importaciones que realizan de estos países los Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Canadá juntos. Pero además las condiciones de acceso de estas importaciones se realizan en condiciones preferenciales con aranceles reducidos y en la mayoría de los casos nulos. Baste recordar el acuerdo “todo menos armas” conocido por los anglosajones como “EBA”, que permite la liberalización total de los intercambios agrícolas para las importaciones de los países menos avanzados a partir del 2009 y para una gran cantidad de productos, muchos de los cuales también son producidos en la UE. Resulta curioso que la UE cuando ha propuesto a los Estados Unidos que implanten una medida similar, éstos han dado la callada por respuesta. De ahí la lógica del planteamiento de los países menos avanzados que no defienden el librecambio agrícola porque ellos ya gozan de unos acuerdos preferenciales y temen que una disminución generalizada de los aranceles les coloque fuera del mercado europeo, el más atractivo del mundo.
Pero llegados a este punto cabe preguntarse ¿cómo hemos podido llegar a la situación de que para la gran mayoría Europa sigue siendo una fortaleza inexpugnable y que sus planteamientos defensivos van en contra del desarrollo de los países más pobres del planeta?. ¿Cómo es posible que la UE sea el foco donde se concentran todas las criticas?. A mi juicio esta situación se ha debido a varios factores:

1. la UE no es un país único, a diferencia del resto de los que están negociando en la OMC. Esta situación hace que todos sus acuerdos, sus políticas y sus estrategias hayan de ser discutidas entre los Estados miembros, con un procedimiento lento, complejo pero absolutamente transparente. De esta forma es lógico que a lo largo de los debates surjan posiciones encontradas entre los diferentes actores y seamos nosotros, los europeos, los primeros que critiquemos la posición comunitaria en lugar de defenderla. No hay más que ver el debate de las perspectivas financieras de la UE par comprender lo que estoy diciendo,

2. la estrategia de la Comisión no ha sido acertada. Reformar la PAC antes del cierre de las negociaciones en la OMC y renunciar a las restituciones a la exportación de forma prácticamente unilateral, ha significado que el esfuerzo hecho por la UE y en particular por sus agricultores, no sirva para nada, ya que en las discusiones de Hong Kong se considera la oferta de la UE como una situación de partida y no de llegada. De ahí que Brasil y otros países no entiendan al comisario Mandelson cuando dice que la Comisión no se va a mover de su oferta inicial y se pregunten para qué ha venido un negociador a Hong Kong con una posición cerrada y concentren en consecuencia todas sus críticas en la UE que ha sido la única que ha implantado una modificación radical de su política agraria y desvinculado sus ayudas de la producción,

3. la posición que les hemos dejado a los Estados Unidos es muy cómoda. Dicen estar dispuestos a negociar todo pero que no están dispuestos a moverse ni un milímetro porque la UE tampoco lo va a hacer. Esta posición norteamericana es de una hipocresía que raya en la provocación, pero tremendamente eficaz y de hecho están consiguiendo que la UE aparezca como la causante de un eventual fracaso en Hong Kong y todo esto sin despeinarse, porque siguen con el mismo sistema de ayudas a sus agricultores y a sus exportaciones. Baste recordar que las ayudas por explotación en los Estados Unidos son tres veces superiores a las que reciben las explotaciones comunitarias, pero mucho menos transparentes y por lo tanto menos visibles,

4. otra razón más para poner a la UE en el ojo de todas las críticas es que los países menos avanzados y los que más necesitan un acuerdo equilibrado y justo, perfectamente compatible con la posición comunitaria son los que menos hablan y lo que es pero, permiten que otros lo hagan por ellos. Resulta curioso ver que los productores de nada más y nada menos que 10 países de África Subsahariana hayan firmado una declaración común con los agricultores europeos, declaración a la que también se han sumado países como India e Indonesia que representan ellos solos nada más y nada menos que a 100 millones de agricultores,

5. el ultimo elemento y no menos importante que justifica esta situación en contra de los intereses agrarios de la UE y de la posición de la Comisión, es el poder económico y político que tienen las grandes empresas exportadoras, que son al fin y al cabo las únicas que saldrían ganando de una hipotética liberalización de los intercambios agrícolas. Este poder se convierte en influencia política que hace callar o incluso defender a algunos países a pesar de que sean conscientes de que dicha liberalización, si bien para algún producto en concreto pueda significar un incremento de sus exportaciones, no llevaría aparejado ni un desarrollo ni una mejora sustancial de las condiciones de vida de sus habitantes y mucho menos de sus agricultores. ¿A caso el comercio del café y el cacao, productos que no cuentan con ninguna ayuda comunitaria porque en la UE no se producen y que tampoco tienen limitación arancelaria alguna, ha permitido un desarrollo equilibrado y sostenible de las zonas de producción?. Más bien todo lo contrario, el comercio del cacao y del café muestra bien a las claras que el librecambio en sí mismo no garantiza más que el enriquecimiento de unos pocos, que basan su estrategia y sus ventajas comparativas en las condiciones de miseria en las que trabajan los agricultores y en las que viven las poblaciones de los países más pobres,
En definitiva, el planteamiento que se está haciendo en esta denominada “Ronda para el Desarrollo” es a mi juicio un planteamiento equivocado desde el momento en que los instrumentos se han convertido en objetivos, olvidándose que la Ronda de negociaciones tiene por objetivo garantizar un comercio más justo y ser una herramienta para garantizar la sostenibilidad de la agricultura y del resto de las actividades económicas y sobre todo, para garantizar un reparto más equitativo y equilibrado entre todos los agentes que intervienen en el proceso productivo y entre todas las regiones de producción, en particular y con especial atención, en los países más pobres que son los que más lo necesitan y que curiosamente son los que menos están hablando en Hong Kong.

Eduardo Baamonde, Hong Kong 14 de diciembre de 2005

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Las IG europeas ganan protección en acuerdos con Mercosur y México 09/09/2025
  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo