El Instituto Internacional de de Investigación de Política Agraria (IFPRI) ha realizado un estudio sobre en que medida afecta la liberalización comercial a los países en desarrollo, especialmente en lo que se refiere a la agricultura.
El argumento habitual de que la liberalización favorece a los países más pobres es que la agricultura es el sector más protegido en los países ricos y que es en los países más pobres donde hay menores costes de producción y donde más proporción de personas que viven de la agricultura.
Tras analizar la cuestión mediante un sofisticado modelo matemático denominado MIRAGE, los resultados indican que la liberalización traería como consecuencia un aumento de renta global mundial del 0,33% tras una aplicación durante diez años y que sería más favorable para los países en desarrollo (0,4% para los de renta media y 0,8% para los menos desarrollados), que para los países desarrollados (0,3%),
No obstante, se indica que en cuanto a la agricultura la liberalización puede tener, no obstante, efectos negativos para los países más pobres, como la volatilidad de los precios internacionales, competencia de las importaciones, aumento del precio de productos importados, reasignación de factores productivos y deslocalización
Tras analizar diversas hipótesis, modelos y teorías, la conclusión final indica que el impacto de la liberalización en los países en desarrollo es algo incierto y difícil de evaluar, existiendo situaciones muy diversas según los países que se trate.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.