Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / El positivo impacto de la biotecnología en Europa

           

El positivo impacto de la biotecnología en Europa

07/08/2007

La misión del JRC es proporcionar el apoyo conducido por cliente técnico<br /> al concepto(a la concepción), el desarrollo, la puest

(Madrid, 7 de agosto de 2007).- El
Centro Común de Investigación (JRC, en sus siglas en inglés) ha publicado
recientemente el estudio Bio4EU, en el que se citan las contribuciones que
puede aportar el uso de la biotecnología moderna a los objetivos de la política
de la Unión Europea. Bio4EU informa, además, acerca del positivo impacto socioeconómico de la biotecnología en Europa.

 

La biotecnología moderna supone el
20% del total de las ganancias europeas en agricultura y afecta a grandes
partes de la producción primaria y del sector agroalimentario. Se aplica, sobretodo,
en los sectores productivos y contribuye del 13% al 23% de su facturación y del
0.01% al 0.02% de la GVA (Gross Value Added, valor bruto) de la Unión Europea (según los datos de 2002). Los estudios en España muestran un aumento medio del
margen bruto de 85 euros por hectárea, lo que supone un 12 % más que la
producción de maíz no-BT.

 

Bio4EU recoge que la biotecnología
mejora la eficacia de los procesos de producción y permite la provisión de
productos nuevos y mejorados así como que los puestos de trabajo en
biotecnología sean mejores cualitativamente y más productivos.

 

La biotecnología moderna está
basada en aplicaciones veterinarias y diagnósticas, que ayuda a controlar
algunas de las mayores enfermedades en animales, controla temas de seguridad
alimentaria y ayuda a controlar la confianza del consumidor (por ejemplo:
trazabilidad de los OGM).

 

La Unión Europea cuenta con potentes
científicos y centros de investigación biotecnológicos. Sin embargo, la
capacidad de la UE para aplicar sus conocimientos a los productos que se pueden
comercializar potencialmente es inferior que la de Estados Unidos. Actualmente,
la Unión Europea está detrás del resto del mundo en la adopción de cosecha de
alimentos modificados genéticamente (OGM), tal y como se muestra en la tabla
que viene a continuación:

 

 

 

Tarifas de adopción – parte de maíz MG del area total de maíz

 

Fuente
de datos:

UE25

0.83%

EU
Commission / Clive James-ISAAA

EEUU

52%

USDA

Sudáfrica

17%

Clive
James-ISAAA

El
mundo

14%

FAOSTAT
/ Clive James-ISAAA

Nota: En EEUU el maíz puede ser Bt, tolerante a herbicidas (HT) o
maíz HT/Bt , mientras que en la UE se refiere sólo a maíz Bt.

Fuente: Informe
Bio4EU_ Análisis Preliminar Final

 

La misión del JRC es dar
asesoramiento científico y técnico a la Comisión Europea (CE) sobre cuestiones
científicas relacionadas con el desarrollo, la puesta en práctica y la
supervisión de políticas de la Unión Europea. Funciona como un centro de
referencia en ciencia y tecnología para la UE aunque es independiente de cualquier
interés especial, privado o nacional.

 

El estudio del JRC, en cuanto a la
perspectiva de la biotecnología en Europa, apunta que la agricultura
biotecnológica es capaz de aumentar la eficacia de la cosecha, supervisar y
controlar algunas de las enfermedades causadas por la transferencia de animal a
humanos más importantes y preocuparse de la de seguridad alimentaria. La aplicación
de nuevas tecnologías reduce los gastos de la industria agroalimentaria y
aporta ventajas constatadas para salud pública.

 

SÍNTESIS DEL ESTUDIO.

 

En relación a la biotecnología
industrial, BIO4EU señala que el 45 % de todos los sectores industriales usa la
biotecnología moderna. La biotecnología contribuye a la sostenibilidad ya que
reduce los niveles energéticos y las sustancias químicas, reduce las emisiones
en el aire o agua, el consumo de agua en los procesos industriales y la huella
ecológica de industria.

 

El plan de acción de la Comisión
Europea es promover  la investigación y el desarrollo de mercado, facilitar la
transferencia de conocimiento y la innovación desde la base de la ciencia hasta
la industria, animar al debate social, asegurar  a la agricultura una
contribución biotecnológica sostenible y mejorar la puesta en práctica de la
legislación a nivel de los Estados Miembros.

 

El estudio Bio4EU constituye una
puerta abierta y una gran contribución para las medidas a tomar en la UE. Las acciones reenfocadas propuestas por la Comisión, como consecuencia del estudio Bio4EU, son un paso importante para el futuro de la bioeconomía.

 

Actualmente hay una carencia de
puesta en práctica de la biotecnología de la Unión en un gran número de Estados Miembros. El nuevo plan de acción para la biotecnología debería ponerse en práctica
uniforme coherentemente en todas las partes de Europa. Los ministros deben
comprender que ellos son precisamente la solución clave para reducir la
fragmentación y poner en práctica la estrategia de una manera coherente y
oportuna. Esto hará que la ciencia salga de los laboratorios y llegue a la sociedad
para así ayudar a encontrar soluciones a nuestras necesidades médicas, agrícolas,
industriales o medioambientales.

 

Más información sobre el estudio
JRC:

http://bio4eu.jrc.es/

 

 

Contacto:

 

Alejandro González / Virginia Vega

Fundación Antama

Tel: 91 638-98-13

e-mail: a.gonzalez.antama@gmail.com

Visite nuestra web: www.antama.es

 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo