Las industrias azucareras españolas presentarán próximamente a las administraciones y las partes afectadas (agricultores y trabajadores) un plan de reestructuración que contendrá abandonos de cuota y cierres de fábricas. Según la información disponible, en el caso de Ebro Agrícolas se podría contemplar el cierre de dos fábricas en la Zona Sur (Guadalcacín y La Rinconada) y una en la Zona Norte (Peñafiel). En el caso de ACOR con toda probabilidad se cerrará una de las dos fábricas (Valladolid). De aprobarse estos planes industriales quedará sin efecto el proceso de peticiones individuales de abandono de los remolacheros que está teniendo lugar en este mes.
Los planes deberán presentarse a las administraciones en los próximos días a administraciones, agricultores y trabajadores, y tras un período de consultas se deberán aprobar por parte de las comunidades autónomas y el Ministerio de Agricultura, remitiéndose a la Comisión Europea antes del 31 de enero, que también deberá manifestar su aprobación o rechazo.
En lo que se refiere a la ayuda de reestructuración para los agricultores existen dos puntos básicos que aun no están aclarados, que son los relativos a cuales son los remolacheros que tienen derecho a la ayuda de reestructuración y cual es la referencia que se tomará para el cálculo de esta ayuda:
¿Qué remolacheros cobran las ayudas de reestructuración?
Según la normativa comunitaria, los agricultores que tienen derecho a la ayuda son los “concernidos por los abandonos de cuota”, que en una primera lectura sugiere que sean exclusivamente los contratantes de las fábricas que cierren, que son los que se verán imposibilitados a seguir entregando donde lo hacían hasta ahora. Si esto es así, no tendrían derecho alguno los agricultores que abandonen o hayan abandonado en otras fábricas, ya que su abandono no estará relacionado con este abandono de cuota por parte de la industria.
No obstante, algunas organizaciones agrarias estarían porque se interpretara que todos los agricultores están afectados por los cierres y que la ayuda debería dividirse entre todos los remolacheros o entre los que manifiesten o hayan manifestado su intención de abandonar. Una variante de esta posible interpretación es que el reparto se realizara dividiendo previamente el montante de la ayuda al nivel de la circunscripción de las zonas remolacheras que en España son tradicionales; zona sur de molturación estival y zona norte de molturación invernal.
¿Qué referencia se tomará para el cálculo de la ayuda al remolachero?
– La normativa comunitaria establece que la ayuda se abonará a los productores de remolacha hayan celebrado un contrato con la empresa afectada durante “el período anterior” a la campaña a la que se ha renunciado y que los Estados Miembros determinarán cual es ese período.
Según una interpretación, que es la que defiende la industria azucarera, dentro de la definición de “el periodo anterior” hay que entender que es una serie de campañas inmediatamente anteriores a la que se produzca el abandono.
Sin embargo, según informaciones que se han divulgado, el MAPA podría determinar que este período sea una serie de campañas anteriores elegidas arbitrariamente, que excluyan expresamente las inmediatamente anteriores al abandono. Esto se haría teóricamente para beneficiar a los agricultores o zonas que hayan tenido un declive productivo en las últimas campañas, que se verían perjudicados si la referencia es la producción más reciente. Algo que sin embargo perjudicaría a los agricultores que han comenzado a producir o han producido más en las últimas campañas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.